20.4 C
Posadas
jueves, marzo 28, 2024

Un Pigna inspirado destaca la inserción de la tecnología en la educación

+INFO

Fue en el inicio de la 5ta Expo Carreras Posadas Ciudad Universitaria. El historiador también recordó el esfuerzo que le costó a la mitad de la población (las mujeres) poder acceder a ese derecho elemental de recibir formación educativa.

Felipe Pigna es el historiador más famoso del país. Su fama comenzó cuando hizo una serie de documentales muy atractivos junto a Mario Pergolini y que se llamaron Algo habrán hecho (por la Historia). Ayer se tomó su tiempo y desarrolló algunas ideas respecto de la irrupción sin frenos de la tecnología en tiempos de pandemia y de cómo los jóvenes nativos digitales “corren con ventaja” respecto de los demás. Y por otro lado, puso de relieve cuánto lo costó a las mujeres poder insertarse en esquemas de educación y formación profesional, algo que hasta 100 años atrás, era casi impensable.

Charlando con los misioneros. Felipe Pigna acercó una serie de conceptos (Foto: Captura)

Pigna fue parte del inicio de la 5ta Edición de la Expo en Posadas. Este año, debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que rige por la pandemia de coronavirus, la Expo Carreras Posadas Ciudad Universitaria no se realiza en el tradicional Espacio Multicultural de la Costanera, sino que se lleva a cabo de manera virtual. Así, hasta el 09 de octubre en la página web de la expo

www.expoposadasuniversitaria.com.ar

quienes estén interesados podrán encontrar todas las opciones de carreras en Educación Superior.

El martes 6, con la presencia del Intendente Leonardo Stelatto, el coordinador de la Agencia Universitaria Carlos Vigo, el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones Fernando Kramer, la Subsecretaria de Educación Cielo Linares y el presidente del Concejo General de Educación, Alberto Galarza quedó la Expo quedó oficialmente inaugurada.

En ese sentido, el coordinador de la Agencia Universitaria, Carlos Vigo, resaltó el trabajo multidisciplinar y conjunto con las diversas instituciones para poner en marcha esta edición de la expo.

Carlos Vigo, coordinador de la Agencia Universitaria de Posadas (foto: captura pantalla)

“Estamos muy contentos del producto que logramos y ponemos a disposición de toda la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que muchos chicos, adolescentes y jóvenes quieren iniciar sus estudios superiores y la Expo es una alternativa para mostrar todo lo que la ciudad tiene para ofrecer”, manifestó.

Por su parte, el intendente de la ciudad de Posadas consideró que la Expo Carreras “es muy importante porque permite a aquellos que están por ingresar a la facultad o a un instituto terciario definir su futuro en función de lo que más le guste”. En esa línea agregó: “A veces uno termina la secundaria y todavía no encuentra o no sabe qué quiere hacer en el futuro, y esta muestra es una excelente opción para ver cuáles son las variantes que tienen a su alcance”.

Lalo presente. El intendente local se acercó a los estudios desde donde se transmite la Expo.

Además, resaltó que en la ciudad “hay un mercado muy amplio para la elección” y también que “la apuesta a la educación y a la innovación tanto del gobierno provincial como municipal es muy fuerte”.

La 5ta edición de la Expo Carreras Posadas Ciudad Universitaria pretende acercar información a toda la comunidad de la región sobre las carreras de nivel superior con las que cuenta la Ciudad, pero también sobre los distintos espacios para actividades de interacción tecnológica e innovación, deportes y cultura.

“Es tu turno, Felipe”

A su turno, el historiador y divulgador Felipe Pigna se tomó su tiempo para explayarse sobre la incorporación de la tecnología como parte de las nuevas formas de aprender. Asimismo, refirió a las dificultades que tuvieron las mujeres para empezar a estudiar en las universidades, pero también durante el siglo XIX aun tan solo para poder ir a la escuela.

“No vengo a explicar a los jóvenes el uso de la tecnología. Es al revés. Hablaré desde el lugar del docente. Esta nueva normalidad apuró los tiempos para incorporar la tecnología de forma más intensa de lo que se venía dando en eso de compartir saberes”, arrancó.

“No vengo a explicar a los jóvenes el uso de la tecnología”, señaló Pigna (foto wix.com)

“Por ahí, los que no somos de la generación digital podemos aprender de ustedes (se refería a los dos jóvenes conductores que intercambiaban ideas con Pigna) y nosotros podemos aportar en cada una de las disciplinas”.

Para Pigna, hay un itnercambio de saberes en las aulas. Hay un ida y vuelta.

En ese sentido, recordó que antes la unilateralidad había existido durante siglos. “Te llenaban la cabeza. Se supone que la tenías vacía. Y era (una mirada) despectiva hacia el alumno”

De hecho, el propio nombre ya remitía a lo mismo: “Es alguien sin luz (alumno) y eso sólo podría partir del lado del docente”.

Y no sólo era cómo se nombraba a los estudiantes y cómo estaban armadas las aulas, las tarimas.

En ese sentido, consideró que la jerarquía del saber está bien, pero las otras son más discutibles.

La exclusión de la mitad de la población

Está bueno recordar esa relación unilateral. La escuela tuvo a las mujeres excluidas. “En la época de la colonia casi nunca hubo escuelas para niñas”.

Pigna ya realizó varios trabajos sobre las “desobedientes, rebeldes y luchadoras”.

Y allí destacó a uno de los prohombres de la patria. “Hubo gente extraordinaria como Manuel Belgrano hablaba de la necesidad de la educación”.

Y así, “hacia 1795 Belgrano hablaba de la necesidad de modificar los métodos de enseñanza y una educación más experimental. Y no tanto de lo memorístico. Y así se mete en cómo educar. Y el planteó en épocas virreinales una educación universal y gratuita. Y eso es un adelanto. Van a pasar 100 años para que se produzca la ley 1430 de Sarmiento. Así se buscaba la democratización de la enseñanza”, indicó.

Este tipo de formación fue generalizándose desde mediados hacia fines del siglo XIX, en escuelas, pero no en la universidad

Los destratos a (“ser inferior”) Ana Grierson

Una de las primeras mujeres que se animó en el país a ir a la universidad fue Ana Grierson que fue médica

“Cuando entra a la universidad y recibe mucho maltrato de los compañeros y los profesores. En su primer examen, el médico profesor hace constar que le estaba tomando una prueba ‘a un ser inferior’, nada menos”

Y ahí se fueron dando los cambios en la enseñanza. “Así el cambio de los paradigmas tal como se habla hoy ya se planteó en 1918 cuando se hizo la reforma universitaria que cuestionaba ese estudio anquilosado, memorístico, jerárquico. Donde las cátedras se heredaban (no había concursos). Así permitió que ingresara más gente”.

Así las mujeres fueron pocas a nivel terciario y para inicios del siglo XX fueron un poco más.

Para Pigna, recién para los años 60 hay una masividad en la educación universitaria.

¿Por qué los conservadores temen a estos cambios? Porque aparece el pensamiento crítico, ya que según todos los más grandes pensadores de la educación es lo mejor que podía pasar.

“Esto no quiere decir de ninguna manera que haya una falta de respeto, un nihililsmo, sino es básicamente pensar racionalmente”, aclaró.

La tecnología la traen los chicos. Y es importante que aceptemos el aprendizaje mutuo y terminar un concepto unilateral. Uno habla y otro escucha. Esto ya está olvidado en las mejores universidades del mundo

Pigna refirió que visita mucho las escuelas primarias y secundarias.

En mi generación estaba muy obturado. Se veía como una falta de respeto. Pero hoy en día es casi la base de cualquier clase la pregunta y la respuesta

Nuevas tecnologías (zoom, clase virtual) ayudan mucho a la interpelación y al intercambio de ideas.

Esto invita a más y hay un montón de gente que está mirando y puede preguntar,

No es lo que más nos gusta, preferimos la presencialidad. Pero dada la situación, la tecnología vino a paliar este problema

Ahora es una necesidad. Trae cosas positivas. Escuchar a gente distante y la posibilidad de clases grupales más grandes.

Finalmente, dejó algunos consejos para los que eligen alguna carrera de nivel terciario. Allí no hay excusas. No es el secundario que “te toca lo que te toca”.

“Si estudiás algo tenés que empezar a pensar en formar parte de esa disciplina. Desde el mismo inicio, que evalúe en si va a ser docente o investigador y que profundice la formación en ese sentido. Si uno tiene un gran entusiasmo para capacitarse al ingresar en la profesión y si es lo que uno elige. Y es bueno que si el alumno eligió ya es poner toda la energía en el aprendizaje. Eso no ocurría en el secundario que lo hacías porque no tenías más remedio. Pero acá cambió todo eso y estás eligiendo. Y la conducta debe ir más en ese sentido. Y debe ser autodisciplinaria. Y si vos no aprovechás la oportunidad que tenés, te lo perdés vos… No hay nada que hacer”, indicó.

Para el divulgador y pensando en el alumno recién ingresado, “tenes que querer ese pertenecer y que vos elegiste. Y tenés que ganártelo porque vos elegiste estar en la universidad. Eso es algo que me parece importante. Es un cambio evolutivo del alumno y esos cambios deben ser asumidos. Hablando el rol del alumno y mucho pasa por ahí. Los roles alumnos-docentes son complementarios. No tiene sentido el docente sin alumno y tampoco viceversa”.

Y continuó en ese mismo rumbo con una serie de ideas por demás interesantes:

“Si al alumno le interesa (la carrera que eligió, debe insistir) con una labor autodidacta. Todo es como un ahorro a largo plazo. Estudiar para el examen es mezquino y no te favorece en nada. Lo que uno hace lo hace para uno… No lo estás perjudicando al profesor. Te perjudicas a vos… La responsabilidad es así. Vos sos responsable de tu vida. Y no quiere decir nada malo. Asumirte como adulto es asumirte qué hacer con tu vida.

Y sí, hay que intentar entender

La cosa no pasa por la memoria sino por la técnica de estudio. Y por la comprensión de lo que se analiza. Se debe agregar “Comprensión de textos” en la formación de estudiantes ya que es vital. “Y eso debe estar desde el secundario y en la universidad”.

Comprensión y lectura cognitiva.

Y la búsqueda de fuentes. Las respuestas están en Google, pero cuáles son las más adecuadas.

Ese es el nuevo paradigma educativo y con la pandemia fue un cambio que irrumpió y vino para quedarse.

La nueva mirada fue analizada por Umberto Eco. “Él afirmó que asistía al fenómeno de la computación (hace 30 años), algo bastante precario en ese entonces, decía a diferencia de las generaciones que se formaron en la lectoescritura, con textos e imágenes de derecha a izquierda de arriba abajo esa es la cultura de la lectura. El nativo digital entra directo al centro de la imagen con una diferencia notable. Se buscan otras cosas. Hoy en día una clase sin algún componente digital queda bastante chica… Si no ilustra con imágenes o algún tipo de gráfico, quedará perimido. El pizarrón (ya casi) es un elemento de museo”, cerró su charla con los nativos digitales de Misiones.

spot_img

Ultimas Noticias