24 C
Posadas
sábado, abril 1, 2023

Sonia Rojas Decut: La pandemia apuró la llegada de la educación disruptiva

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

La Rectora del Instituto Santa María de Posadas señaló que con sistemas híbridos se avanza hacia estas nuevas formas. Una educación que involucra la alternancia, trabajos en equipo y materias como Programación y Robótica en la que son primeros en el país

La Rectora del Instituto Santa María, Sonia Rojas Decut.

La Rectora del Instituto Santa María, Sonia Rojas Decut, puso de relieve cómo un año singular como el de la pandemia terminó siendo el que impulsara los tiempos para que la educación disruptiva se haga realidad en casi todos los niveles de educación que atiende dicha casa de estudios. Que, además, es formadora docente.

“Nos estamos tratando de fortalecer en lo positivo. Ese carácter disruptivo que trajo aparejado la pandemia merece ser destacado. Como institución nos animó a romper las estructuras, en el nivel secundario en especial. El trabajo por equipos, los proyectos integrados (de materias), romper las estructuras para hacer trabajos en equipo: todo constituyó un desafío con muy buenos resultados”, señaló la docente y directiva de una de las instituciones educativas más tradicionales de Posadas y con más de cien años en la actividad.

La educación disruptiva trae nuevos modos de enseñanzas, sostienen los especialistas.

“Y trataremos ajustar en 2021 lo que no salió tan bien. Siempre por áreas integradas; siempre en currículos basados en el desarrollo de los estudiantes. Procurar que los estudiantes logran aplicar los conocimientos”, lanzó como desafío.

Actividades en aula (y en casa)

Lo notable, reflexionó Rojas Decut, es que en la actualidad –salvo unos pocos estudiantes a los que se hace seguimiento especial y que no concurren por riesgos inherentes a su condición- están teniendo una asistencia de 85 a 90 por ciento y que aumentó la matrícula.

“Buscamos responder a las demandas de los padres. Está claro: tanto alumnos como padres querían volver. Tenemos protocolos biosanitarios que seguir y, además, protocolos emocionales que cumplir para con los equipos docentes” puntualizó.

En este momento para el secundario hay divididos por equipos y profesores. Con alternancia de una semana sí y otra semana no, para lo presencial. En una palabra, para implementar este aprendizaje hídrido.

“La educación híbrida es la modalidad del futuro que se adelantó al presente. La pandemia impulsó a innovarnos más rápido. Y en nuestro caso, tenemos la plataforma educativa y toda una estructura no presencial a través de aulas virtuales”, puso de relieve.

En este sentido, la intención es que haya interactividad con los estudiantes. Que haya debates y foros virtuales. Es ya el cuarto año en el Santa María que llevan adelante esta modalidad. Así, cuando el 2020 arrasó con muchas estructuras, allí ya estaban preparados.

“Y todo eso, sin olvidarnos de acompañar la formación docente”.

Lo que se viene y lo que ya está

“En el secundario hay una demanda de los estudiantes de inclinarse por ciertas temáticas y avanzamos en educación disruptiva: tanto en Programación y Robótica como en Pensamiento Computacional”.

Y en la organización de este año, lo que era optativo: programación robótica laboratorio de Inteligencia Artificial, Tutorías de resolución de problemas, Teatro social… “todas esas áreas y materias hoy por nuestra organización ya están en la caja curricular”, indicó.

Para asegurar los protocolos de bioseguridad, los equipos docentes no se cruzan. “De ocho aulas que tenían en la secundaria pasamos a 16. Y en el caso de la Secundaria orientada pasamos de nueve a 20”, ejemplificó.

Así cada ‘aula burbuja’ tiene entre 17 y 20 alumnos, no más.

Pero hay más: ese estar preparados con las nuevas formas de educación, les trajo una alegría que llena de orgullo a la institución y a la provincia.

“Este año, con Programación y Robótica, casi con seguridad se puede decir que somos los primeros en el país”, resaltó exultante.

Finalmente, Rojas Decut no dejó de señalar algunos logros excepcionales alcanzados con el Congreso Internacional Virtual “Misiones Promueve la Innovación Educativa”. Desde el inicio, están más que satisfechos por la participación. Pensaban que podía haber una “asistencia” de 10 mil visitas. ¡Y llegaron a 100 mil visualizaciones! Nada menos.

“Estuvimos ahí en la ‘cocina’ del Congreso y claramente constituyó el ejemplo de lo que es trabajar en red –puntualizó-. No hubiéramos tenido las herramientas en pandemia si no hubiésemos estado trabajado hace años con la UCA. Con ellos estamos unidos en red más 230 escuelas de la red UCA-AIE (que significa Modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo) esto es, modelo basado en el desarrollo de capacidades. Y ese congreso sugiere empezar a pensar en problemática de instituciones y desde la formación docente, pensamos en cuáles son los ejes centrales y cómo avanzamos hacia la educación disruptiva”.

En este punto, no dejó de señalar que existen leyes muy claras en Misiones: “Tenemos la ley de Educación Emocional y la ley Educación Disruptiva y entre las instituciones del mundo académico tenemos que animarnos para obtener las herramientas y aplicar esas leyes”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Recuperaron tres vacas antes de que ‘las pasaran por cuchillo’

Un colono de Gobernador López denunció que le robaron una vaca que se encontraba en su chacra. Pocos días después, fue hallada no muy lejos de donde fue sustraída. Con este caso, ya son tres vacas que fueron recuperadas por la policía.

Habrá un Día provincial de la futbolista

En la búsqueda de lograr una inclusión verdadera, la diputada Suzel Vaider en conjunto a Ornella Beccaluva y Laura Mariana Lopez crearon un proyecto de ley para establecer a nivel provincial el Día de la Futbolista.

Llega el dólar-agro a $300 que pedía Misiones

Desde mayo, los exportadores de productos primarios de Misiones cobrarán bastante más por sus dólares. El ministro Massa anunció que habrá un dólar agro que llevará el valor de la moneda estadounidense a 300 pesos o quizá un poco menos. Pero mucho más de lo que hoy paga la Nación por cada dólar exportado: el té, la yerba, el tabaco, la madera, de parabienes

Extraño episodio del avión que no quería bajar

Fue el jueves 30 de marzo por la mañana. Llegaban a Posadas casi a la misma hora un low cost (Flybondi)...

Hard Rock Cafe inaugura su segundo establecimiento en Iguazú

El Hard Rock Cafe en el Aeropuerto Internacional de Iguazú abre su segundo local que posee 60 asientos disponibles para que los visitantes puedan disfrutar un menú amplio de comida americana mientras viven una experiencia musical única.