22.2 C
Posadas
miércoles, abril 24, 2024

Los jóvenes sí leen

+INFO

El género representa el 60% de la producción de algunas editoriales y fue uno de los grandes motores del boom de ventas, pero aún así es alcanzada por el fantasma de que los jóvenes ya no leen. Leen, pero no lo que quieren los grandes

La literatura juvenil representa el 60% de la producción de algunas editoriales y fue uno de los grandes motores del boom de ventas que signó la última Feria del Libro, pero aun así una y otra vez es alcanzada por el fantasma de que los jóvenes ya no leen, o que lo hacen en dosis mínimas. Se trata, pues, de un mito que desmienten tanto editores como docentes, que vislumbran la irrupción de un fenómeno impulsado por nuevas prácticas de lectura vigorizadas por las redes y el rol de los booktubers.


Dentro de una escuela tradicional de Buenos Aires, un docente saca una foto y la instagramea. En la imagen hay una pila de varias mochilas delante de la entrada de la biblioteca. En la puerta del mismo colegio, una chica de unos 14 años lee un libro sentada en un escalón. En oposición: los chicos no leen, la frase que se escucha entre adultos en diferentes ámbitos.

En una época signada por una retracción general de la comercialización de libros, el universo editorial se afianza con la venta de literatura juvenil y amplía su espectro con nuevos catálogos y sagas que no paran de crecer e incluso son llevados a cine, series y videojuegos. ¿Cómo se configura el panorama juvenil del libro, originado hace más de 10 años por títulos como “Los juegos del Hambre”, “Crepúsculo” y la saga de “Harry Potter”? ¿Por qué es falaz afirmar que los “chicos no leen”?

Harry Potter primero fue un libro (ilustrado por una argentina). Luego fue cine.

El segmento de literatura para jóvenes alcanza el 60% de las ventas que tiene el catálogo V&R ediciones, y de los 10 títulos más vendidos en esta franja etaria en las principales cadenas de librerías, 6 pertenecen a este sello. Editorial Urano, por su parte, tuvo su mejor performance en la última Feria con múltiples títulos de su sello Puck y en el caso de Pengüin Random House, 6 de sus 10 libros más vendidos en librerías son de literatura juvenil.

Juegos del hambre fue un libro, pero adquirió difusión global con la película


“La literatura infantil y juvenil crece de manera sostenida desde 2017 y sigue avanzando sobre la torta de ventas en general, a pesar de que el mercado editorial se va contrayendo desde entonces”, sostiene María José Ferrari, gerenta de Infantil y Juvenil de Grupo Planeta, en diálogo con Télam.

Según la Cámara Argentina del Libro (CAL), hoy el segmento de libros infantiles, juveniles y didácticos concentran el 24% de las temáticas del sector editorial comercial. En la última Feria del Libro hubo editoriales que vendieron entre 30% y 40% más que en 2019 y otras que vendieron entre 110% y 150% más. “Hemos visto chicos comprando entre 18 y 25 libros, lo cual es muchísimo”, agrega en este mismo sentido Cristina Alemanny, coordinadora de actividades juveniles de Fundación el Libro.

Las claves del crecimiento

Los últimos diez años son centrales para pensar esta radiografía del panorama literario juvenil. Las primeras publicaciones comenzaron entre los años 2008 y 2009, pero el panorama se solidificó a partir de algunos fenómenos como “Los juegos del hambre” (2008), “Divergente” (2011), “Crepúsculo” (2008) y “Harry Potter2 (1999), entre otros menos conocidos.

“Las editoriales empezaron a darse cuenta que había un público ávido de lecturas. Con el correr de los años empezaron a sacar líneas de catálogos específicas para jóvenes, con campañas de marketing y segmentaciones precisas y direccionadas. Hubo autores que abrieron este mundo, sagas que empezaron a sembrar esta etiqueta de literatura juvenil, especialmente cuando fueron llevadas al cine”, apunta Georgina Ditsos, Jefa de prensa y Marketing de Ediciones Urano.

Con este precedente y sobre esta plataforma base, las publicaciones juveniles fueron ampliando sus fronteras y diversificando sus temas. “El público juvenil tiene un rasgo particular: no tiene temas tabú. Podemos verlo en ‘Bajo la misma estrella’ (2012), un fenómeno literario que tenía como tema central el cáncer. Son lectores desprejuiciados”, explica Alemany.

“Bajo la misma estrella”

“La literatura fue clave en pandemia para los jóvenes, que buscaron una alternativa a las pantallas. Por un lado, fueron tras contenidos que los desafiaran en la construcción de otras utopías. Y por otro, se organizaron en comunidades en torno a un autor o un libro, y esto permitió el reimpulso de los clubes de lectura y las recomendaciones”, agrega Marcela Aguilar, directora editorial de V&R Editoras.

Las fuentes de los sellos consultados coinciden en que esta expansión se produce además porque los libros volvieron a ser un refugio, un modo de escape y un descanso de las pantallas para los jóvenes y adolescentes.

“Este segmento creció no sólo en voces y temáticas, sino también en géneros con los que experimentan. También sucede que los textos llegan de autores que escriben en plataformas y crean historias para sus pares. Al catálogo se suman escritores jóvenes que escriben en primera persona y ahí se produce un intercambio entre pares que hablan un mismo idioma, tienen códigos compartidos y generan comunidad”, apunta Ferrari.

Federico Lorenz

De acuerdo a Federico Lorenz, escritor y docente, las y los estudiantes secundarios leen en celulares o tablets pero también leen “en libro”, y así se produce una modalidad de consumo híbrida. “Las redes han modificado los hábitos y los soportes, pero también han impactado de una manera positiva en la circulación de la información sobre los libros. Hay autores y temas que alcanzan masividad por como los chicos se apropian y difunden: un libro se transforma en emojis, stickers, gifs. Es un nuevo lenguaje al cual uno se asoma, pero es transformador sin duda y potencialmente positivo”, dice a Télam.

No leen… lo que los adultos quieren que lean


Hay una idea prefijada en el mundo de adultos y padres de que los chicos y jóvenes no leen, bajo un argumento de que el hecho de ver a los chicos con sus celulares o tabletas y no con libros en papel en sus manos es la confirmación empírica de esta hipótesis.

Historientas (o ‘comics’), una gran puerta de entrada

“Es un modo elemental de pensarlo porque los chicos leen en distintos registros. Puede que haya cierta dificultad con la atención, pero no estoy de acuerdo con que no leen. Algunos críticos que señalan esto trasladan su frustración por no llegar a esos lectores, en el sentido más amplio y noble del término: chicos ávidos de seguir historias, a través de textos, en distintas formas”, sostiene Lorenz.

“Lo de ‘los chicos no leen’ no es más que un prejuicio adulto e intelectualmente elitista. Los chicos leen y mucho. Más que la mayoría de los adultos y sin dudas de forma más libre y desprejuiciada”, agrega Melisa Corbetto, editora del sello juvenil VRYA, que pertenece a V&R editores.

¿Qué leen “los que no leen”?

Los jóvenes buscan historias que los conmuevan e identifiquen, que los hagan sentir vivos con la intensidad de la edad que tienen. ¿Se pueden pensar géneros o temas en común entre los jóvenes? ¿Dónde conviene poner la mirada para atraer este público?

Raj, Howard, Leonard y Sheldon, los cuatro de The Big Bang Theory locos de las historietas


“Los chicos leen fantasía, historieta, también hay un retorno a novelas clásicas del tipo siglo XIX. Y buscan especialmente temas actuales: la marca de las luchas que ellos mismos han dado en la diversidad sexual, ESI, los vínculos con los adultos. Ahí hay una tarea muy importante de los promotores de lectura, que es ofrecerles los textos que, por clima de época, no son una primera opción”, explica Federico Lorenz.

Entre adultos y jóvenes hay una cuestión recíproca de aprendizaje en la literatura: a veces yo no sé que se había escrito algo sobre un tema, y a la inversa los chicos de repente valoran cosas que se escribieron hace mucho tiempo. La lectura es un punto de encuentro no solamente entre el autor y los lectores sino entre los lectores que comparten un autor. Incluso bajo la asimetría generacional”, reflexiona el docente e historiador.

Los sellos coinciden en que es más difícil definir autores o géneros de manera estructurada, porque se trata de un público lector bastante variable y poco homogéneo. Sin embargo, se pueden proponer los siguientes lineamientos:

Los géneros más elegidos son fantasy, drama, historietas, romance, distopías. Algo de realismo contemporáneo. Funcionan muy bien las sagas. Respecto a las temáticas: movimiento LGBTIQ, bullying, crisis de pareja o de amistad y ESI.

Esta es Alice Osseman, autora de Heartstopper.

Estos son los libros más requeridos de los principales sellos del rubro:

– V&R: “Heartstopper”, de Alice Osseman; “Reino de Papel”, de Victoria Resco y “Todas nuestras noches”, de Maxi Pizzicotti.

– Puck (Ediciones Urano): “Asesino de Brujas”, de Shelby Mahurin. Presentó la saga en la Feria del Libro y llenó una sala con más de 1000 personas. Taylor Jenkins Reid, autora favorita de muchos jóvenes a partir de su best seller “Los siete maridos de Evelyn Hugo”. A nivel local, Tiffany Calligaris y Victoria Bayona.

– Pengüin Random House: se destaca la ficción, aunque tienen casos de éxitos en no ficción como Magalí Tajes con sus dos bestsellers “Caos” y “Arde la vida”.

– Planeta: hay una tendencia al high fantasy y al drama contemporáneo. Para los preadolescentes, historias de aventuras con detalles tecnológicos que simulen lo que viven en los videojuegos.

– Otros nombres claves en el panorama: Rick Riordan, Cassandra Clare, Victoria Schwab

El boca a boca sigue importando

Las redes sociales y el boca a boca profundizaron el hábito de la lectura entre jóvenes.

Se lee, se comparte y se crean comunidades de lectura. La idea del estudiante en guardapolvo blanco, leyendo sentado frente a un pizarrón se congela y se torna anacrónica. “Los jóvenes están atravesados en su cotidianeidad por storytellings: en una app como Instagram comparten textos; las publicidades son guiones; los videojuegos tienen trama. Y, así, la permeabilidad de los jóvenes para leer historias es inmensa”, sugiere Ferrari.

Por su parte, la editorial Pengüin Random House conformó una alianza para publicación de contenidos con la plataforma de lectura Wattpad y muchos de los autores jóvenes que escriben para jóvenes surgen allí. “Es una alegría ver como los chicos y las chicas se acercan a la lectura y derrumban el mito de que los chicos no leen. Por el contrario son voraces, apasionados y siempre están a la vanguardia pidiendo a las editoriales contenidos que van descubriendo a nivel internacional”, agrega Valeria Fernández Naya, directora de Marketing y Comunicación del sello.

Ese placer solitario

La forma predominante en la cual los jóvenes leen y escriben está fuertemente vinculada con la instantaneidad de la época, pero esto no es necesariamente sólo una marca generacional, sino también de época.

“Yo quiero atraerlos a la lectura, pero no al hecho de leer sino a recuperar el espacio para reflexionar y disfrutar de la práctica, que sean conscientes del uso del tiempo ahí. Todo está hecho para que no tengamos tiempo y los chicos no escapan a eso. Los hacemos vivir en un mundo que no les da tiempo. La principal estrategia para atraerlos es construir un mundo donde valga la pena dedicarle el tiempo a actividades que nos hagan disfrutar la cultura y aprender mientras lo hacemos. La apuesta es el aprendizaje con placer”, completa Lorenz.

El rol de los influencers

Los influencers constituyen una pieza fundamental en este círculo entre editoriales, libros y público joven: son quienes recomiendan libros a sus pares, una comunidad en crecimiento que conforman un círculo virtuoso de lectura, escritura e intercambio.

La red de booktubers funciona especialmente para chicos y jóvenes lectores que viven en casas en donde sus familiares no leen. En esos espacios, donde muchas veces no tienen con quién comentar ni compartir experiencias, estos espacios virtuales se vuelven un canal fundamental.

“A diferencia de las reseñas que se publican en diarios y revistas, los textos y videos producidos por bookfluencers abarcan la dimensión humana: promueven la comunidad, responden comentarios, recomiendan de forma particular y muestran que leer es una forma de vida. Evidencian que leer no te vuelve aburrido, ni snob ni antisocial”, suma Cecilia Bona, bookfluencer y creadora de “Por qué leer”.

Los sellos consultados coinciden en que los booktubers no solamente son fundamentales en términos de comunicación, sino también en cuanto a la retroalimentación, porque son claves para saber qué busca el público y conocer sus necesidades. Hoy por hoy el peso fuerte está en TikTok, la red más popular entre los jóvenes.

“Ellos son además quienes difunden las novedades editoriales, traen propuestas de lecturas juntas, entrevistas a autores, sorteos. Les interesa lo que tenemos las editoriales, son informados y exigentes. El interés es mutuo, formamos una mirada y estrategia en conjunto. No concebimos nuestro trabajo sin su participación”, completa la editora Georgina Dritsos.

Josefina Marcuzzi Nota de Télam

spot_img

Ultimas Noticias