22.5 C
Posadas
miércoles, marzo 29, 2023

Una noche de reencuentros: unidos por la selva

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

José Cura fue el primero que salió a recibir a Eduardo “Balero” Torres en Apóstoles cuando llegó la tarde del jueves 16 de junio.

Era el cierre de la Feria del Libro en la ciudad de las flores y la semana había sido muy intensa. Habían pasado días de recibir gente (muchos estudiantes) y también de mostrar libros, escuchar a escritores y por qué no, de vender ejemplares.

Cura, ex intendente y bicicletero del pueblo, hoy retirado, junto a su esposa oficiaron de virtuales anfitriones mientras la Directora de Cultura, Stella Maris Pereira iba de acá para allá y trataba de poner la casa en orden en el salón “Raúl Delavy” que se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de junio.

“Sí, estamos muy satisfechos por los logros obtenidos: las visitas y la asistencia fueron buenas y hubo charlas muy interesantes”, señaló Pereira.

Balero iba a constituir la última de esas exposiciones.

Al rato nomás, en medio de un atardecer cargado de nubarrones y clima hostil, ya estaba presente la intendente María Eugenia Safrán, siempre diciendo presente para este tipo de evento.

La jefe comunal María Eugenia Safrán y Stella Maris Pereira, directora de Cultura.

Y tras su pedido, se decidió aguardar a su hermano el inquieto y muy ocupado ministro de Hacienda. Adolfo Safrán quien no quiso estar ausente y la exposición comenzó.

¿De qué iba la cosa?

Torres venía a presentar su obra Socorro el desesperado grito de la selva, una novela científica donde se narran las aventuras de una familia de tucanes por los cielos (¡y por los suelos!) de Misiones.

En realidad, la ficción que utiliza técnicas de Esopo (los animales y hasta las plantas hablan e interactúan) es la excusa perfecta para conocer a fondo por qué Misiones tiene la mitad de la biodiversidad del país. “Es más que la fauna y flora”, como se decía antes, explicó Balero.

El obereño estuvo acompañado por la ilustradora del libro, la artista plástica también de Oberá Mariela Montero así como por la periodista Zuni Fariña quien ofició de editora del libro y además leyó en el inicio, el prólogo que escribiera para el mismo.

El presentador fue el periodista Mario Pernigotti

“¿Por qué elegí tucanes? –se le consultó a Balero- “Y, es sencillo: son aves típicas, muy típicas de Misiones. Pero si me preguntan por qué no elegí a los loros que también hay muchos en Misiones, en realidad contesto que hubiera elegido a la urraca azul que es muy de estas tierras y que me gusta mucho”.

Así, de manera sencilla y muy didáctica, fue explayándose sobre cómo tardó más de una década en conseguir todos los fundamentos científicos de la obra y cómo –a pesar de ser dura la lucha por la sobrevivencia- todo tiende a un equilibrio. La mamá tucán no puede cazar y matar pichones de boyeros porque ve a sus crías en esa situación y tiene lástima, mientras su pareja le dice: Mirá que eso es parte del equilibrio. Si no lo hiciéramos, sobrarían boyeros…”

El expositor también se refirió a su anterior oficio de agrónomo cuando gestionó las plantaciones de café en Campo Grande en la década del 70, tras dejar la formación en la escuela Agrotécnica de Eldorado y estudiar en la facultad de la UNNE.

Balero Torres escucha mientras Mariela Montero habla y Zuni Fariña también presta atención.

“He cambiado mi perspectiva ya que antes solo veíamos a la tierra como un lugar que había que quemar (rozar) y tratar de sacar el máximo provecho posible. Esa concepción ya no va más. Ni para mí, ni para muchos más. Y eso es lo que trasmito en todas mis obras”.

Consultado por uno de los asistentes por qué había elegido ese tema, fue contundente: “Todas mis novelas y libros respiran Misiones, hay monte, selva, verde, agua, animales y plantas. Eso es parte de mí”, fue enfático.

Mario Pernigotti, Eduardo “Balero” Torres, Mariela Montero y a la derecha, Zuni Fariña.

La propia ilustradora Mariela Montero explicó cómo se fue imbuyendo de los personajes y cómo fue el proceso de buscar en la naturaleza, con viajes, fotos e imágenes para así plasmar sus dibujos en birome que acompañan la historia de los tucanes.

La propia intendente María Eugenia Safrán quiso saber cómo se puede difundir culturalmente en escuelas este tipo de trabajos y si no había riesgos de “partes muy explícitas en lo sexual” y que fueran expuestas a los niños.

A lo que Fariña puntualizó que había tenido algunas discusiones con Balero al respecto.

“Es que si tenemos el ESI –justificó el autor- y si la naturaleza es así, no lo podemos andar ocultando. De hecho, los que chicos que viven en las chacras en general son más achispados que los de la ciudad”, agregó entre risas de los presentes.

Aunque el programa preveía una media hora de exposición, la misma se extendió casi por 90 minutos y la atención nunca decayó.

En definitiva, una noche muy productiva

Los visitantes agradecieron la calidez y receptividad de los apostoleños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Las mujeres que hicieron Misiones, un paseo cargado de historia en La Piedad

¡Ellas fueron protagonistas de la historial local y regional! La Dirección General de Turismo reabre la convocatoria del paseo "Mujeres con historia", después de obtener una amplia participación en la primera edición. Será el primero de abril en el horario de las 17 en el cementerio La Piedad.

En Pascuas, el destino es Capioví

En Capioví ya están preparados para recibir la Pascua. Con esfuerzo y dedicación deslumbran un año más con sus decorativos sustentables. Además proponen nuevas actividades para los visitantes.

Elecciones: candidatos se acercan a escuchar a los productores en el Mercado Concentrador

El lugar que sirve para que chacareros frutihortícolas coloquen en forma directa sus productos está siendo escenario del encuentro de políticos y candidatos con los propios productores

Apuñalado en su cabeza y mordido por cerdos: así murió Antonio

Ojo con el chancho, puede decirse. Como en el cine con la película Hannibal, los cerdos atacan y comen lo que...

Irigoyen: Equipamientos tecnológicos y crecimiento en la Red Maker

La Red Maker de Irigoyen fue beneficiada con insumos y herramientas tecnológicas para poder continuar con la tarea de aprender, innvovar y trabajar en proyectos para el municipio.