La localidad más oriental del país es una de las pocas con frontera seca con Brasil. Y enfrente están dos localidades Barraçao y Dionisio Cerqueira (es la división de dos estados). Y hacia allá van. En comestibles hay algunas diferencias en favor de Brasil y en otras están más bien parejos los precios
El supermercado Sâo José está sobre avenida Santa Catarina de Barracâo y tiene sus ofertas exhibidas (entre otros lados) en Facebook y cualquiera conoce la calidad del Nescafé brasileño. Un envase de 200 gramos está a unos 4500 pesos argentinos. Una diferencia muy grande para unos de los grandes productores de café del mundo: ergo, no hay con qué darle. En frutas y verduras hay grandes ofertas: tomate a 500 pesos cuando en Posadas está al doble. Y la cebolla a 600 pesos (igual que acá). El pan francés a unos 1500 pesos (en Misiones unos 2500 pesos). La costilla vacuna congelada a 5700 pesos (casi lo mismo que acá). La sandía a 500 pesos el kilo, casi similar a Posadas. Queda en evidencia la doble maniobra de los gobiernos: mientras Argentina revalorizaba su peso (un 40% en el año) Brasil decidió devaluar. Y eso se nota en las góndolas.
Y el resultado está a la vista: muchos argentinos se acercan a Bernardo de Irigoyen. “Se trata de grupos de consumidores no solo de las ciudades fronterizas, sino incluso también de localidades más alejadas, como el caso de Eldorado. Buscan comestibles, textiles y productos de construcción entre otros”, indicó Fabián Acosta periodista y dueño del sitio de Crónicas del Norte.
Las nueva situación beneficia a los comercios de Brasil, y cada vez más argentinos cruzan a diario a comprar, incluso desde ciudades que no limitan con ese país, como Eldorado y otras localidades del Alto Paraná misionero. Ya no sólo se buscan artículos de indumentaria o electrónica, sino que también productos básicos como alimentos, perfumería, limpieza e incluso pinturas, adornos y regalos.
Desde las cámaras de comercio advierten este panorama para nada fácil, principalmente en esta época del año donde se esperaba un repunte de ventas por las fiestas. No obstante, esto no se está dando así y la preocupación de los emprendedores va en aumento.
Cámara de comercio, alertas
San Pedro -al estar cercano a dos pasos fronterizos con Brasil- es uno de los municipios en el cual los comercios se ven afectados por la devaluación del real, que se consigue a $200 por uno, lo que vuelva a las compras en el vecino país bastante conveniente.
“La situación para el comercio es verdaderamente grave, puede agravarse en los próximos meses porque el poco poder adquisitivo se va a Brasil. Y a eso le agregamos la crisis yerbatera, la escasez de trabajo y todo lo que son los servicios que afectan el comercio”, señaló Raúl Añais presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro.
Así también en Bernardo de Irigoyen, la ciudad más oriental del país y frontera seca con Brasil, ya no se ven a diario cientos de brasileños cruzando para llegar a cargar combustible, comprar en los comercios locales o cenar en restaurantes de la tierra colorada, pero sí se da a la inversa y son muchos los argentinos – sobre todo misioneros -que pasan la frontera para realizar sus compras en comercios brasileños en diferentes rubros.
Algunos clientes argentinos consultados por El Territorio manifestaron que ya se pueden adquirir muchos productos más baratos en Brasil como ser la mayoría de los comestibles, incluso productos cárnicos, algunos embutidos, cerdo, pollos, frutas y verduras entre otros de la canasta básica; también se realizan compras navideñas, se buscan prendas de vestir y materiales de construcción, entre tantos otros productos.
Por otro lado hay que destacar las estrategias de ventas de los comerciantes brasileños, con ofertas y promociones realmente tentadoras y atrapantes en fechas claves y que se suman a la cordialidad del vendedor brasileño.
Además el ir a comprar a Brasil en la región forma parte de la idiosincrasia propia de la zona. La situación preocupa al sector comercial de Irigoyen, pero es algo que se veía venir y ya lo había manifestado meses atrás, el presidente de la Cámara de Comercio local, Walter Feldman.
Desde toda la provincia
En Eldorado, pese a situarse del otro lado de la provincia, pasa lo mismo. Los misioneros cruzan constantemente a buscar productos de distinto tipo a Brasil lo que preocupa a los comercios de la frontera misionera.
Ramón Alfredo Otto, presidente de la Cámara de Comercio de Eldorado, expresó su interpretación de cómo se llegó a este nuevo esquema de movimiento en la frontera. “Últimamente no teníamos esta situación, no en la cuestión de las asimetrías, si bien sabemos que es una historia repetida, la verdad es que mucha gente por la situación socioeconómico empieza a buscar alternativas y empezaron a hacer compras del otro lado. Obviamente eso repercute en el comercio local”.
El propio ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán puso de relieve esta situación.
Fuente y fotografías: Crónicas del Norte