18.7 C
Posadas
domingo, mayo 12, 2024

Posadas Deliraa detrás del mosquito

+INFO

Con más de 11 mil domicilios visitados culminó el operativo LIRAa en el que participaron en forma coordinada alrededor de 160 agentes y técnicos dependientes de la Secretaría de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano municipal y del área de Epidemiología de Salud Pública

En la primera semana de la primavera, finalizó en Posadas el operativo de Levantamiento de Índice Rápido de Aedes aegypti (LIRAa), que en su trigésimoprimera edición, más de 160 agentes de salud y técnicos de la Secretaría de Salud, Medioambiente y Desarrollo Humano como del área de Epidemiología de Salud Pública realizaron en la búsqueda afanosa de áreas donde puede hallarse (y eliminar) al mosquito transmisor de tres enfermedades de zonas tropicales y subtropicales: el dengue, zika y chikunguya.

“Los detectives”. Son unos 160 agentes y técnicos que van tras las “pistas” (foto Prensa Municipal)

“El Liraa se realiza desde el 2009, ya se hicieron 30 libras y este sería el número 31”, precisó Lhea Alegre, secretaria de Salud municipal.

En el marco de las acciones preventivas se recorrieron más de 11.122 domicilios, según resultados parciales del muestreo que se llevó adelante durante una semana. 

Área preferida. Las cubiertas descartadas juntan agua y allí desovan (Foto Prensa Municipal)

“En general estos operativos se hacen en (el inicio de) cada estación pero depende mucho de otros factores, por ejemplo ahora se había retrasado por la pandemia (del Coronavirus)”, añadió Alegre

De esta forma se buscó obtener información sobre la presencia del agente transmisor del dengue,  zika y  chikungunya.

A ver qué se encontró

Ahora comienza la etapa de análisis que culminará con la presentación del informe final.

Larvas. Mala señal de que hay presencia de mosquitos vectores (foto: Prensa Municipal)

Cabe destacar que el objetivo del LIRAa es dar a conocer los índices de infestación del Aedes aegyti (mosquito transmisor del Dengue) e implementar medidas de preventivas correspondientes, basadas principalmente en la eliminación de criaderos, poniendo especial atención en aquellos barrios posadeños donde los índices de sean más altos.

No obstante, se insta a los vecinos: tapar, tirar y voltear los recipientes. Ya que, sin criaderos no hay mosquitos.

Las que pican son hembras. Y usan la sangre humana para potenciar la reproducción.

Cabe destacar que el objetivo del LIRAa es dar a conocer los índices de infestacion del Aedes aegyti (mosquito transmisor del Dengue) e implementar medidas de preventivas correspondientes, basadas principalmente en la eliminación de criaderos, poniendo especial atención en aquellos barrios posadeños donde los índices de sean más altos.

Las otras enfermedades

El zika

  • El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia.
  • En 2007 se describió una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. 
  • El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa isla. 
  • En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país, y en julio del mismo año se detectó en ese país su asociación al síndrome de Guillain-Barré y en octubre también se detectó la asociación entre la infección y malformaciones del sistema nervioso central al nacer, incluyendo la microcefalia.
  • No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.
  • La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
  • El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días.
  • Las personas con la enfermedad por el virus del Zika pueden presentar síntomas como fiebre leve, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor muscular y articular, malestar o dolor de cabeza. Estos síntomas normalmente duran de 2 a 7 días.

En la Argentina se reportaron casos en Chaco, Formosa, Salta, y Tucumán. En total, 34 casos en 2017 y uno en Córdoba

El enemigo está individualizado. Hay que atacarlo y eliminarlo (foto Prensa Municipal)

 El chikungunya…

Argentina tiene 3716 casos registrados

  • El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”
  • Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus. 
  • No se transmite de persona a persona, el virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.
  • Solo se puede tener chikungunya 1 vez, luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo con la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.  
  • Existen casos autóctonos y casos importados de chikungunya.
Revisar en todos los lados. Los agentes y técnicos tratan de realizar un exhaustivo trabajo.

El maldito vector

El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua. El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.

En la infografía siguiente hay buena data acerca de este “criminal”

spot_img

Ultimas Noticias