30.5 C
Posadas
lunes, marzo 27, 2023

El jengibre va en el mate y crece con las familias de las chacras

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Productores de 25 de Mayo y Colonia Aurora dieron inicio al cultivo de jengibre. Riego por goteo, semillas de buena calidad y conocimientos de las nuevas herramientas, todo como parte del programa de Diversificación Productiva y así ampliar la cuenca jengibrera

A través del programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación, productores tabacaleros de 25 de Mayo y Colonia Aurora incorporaron herramientas, insumos, tecnología y semillas para el desarrollo de la producción de jengibre. “Es una alternativa rentable que suma a las políticas de arraigo rural”, expresó el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori. Sí, muchos lo usan para acompañar el mate -entre las muchas aplicaciones- porque dicen que hace bien. Lo que es seguro, que a la producción le hace más que bien.

Ministro Facundo López Sartori junto a productores locales

El jengibre es un producto con alta demanda en el mercado local y nacional y tiene un alto rendimiento en el corto plazo. Es así cómo se dio inicio este programa en El Soberbio donde siete familias accedieron a semillas e insumos para iniciar el cultivo de jengibre. “El programa viene a darle una alternativa a las familias tabacaleras” destacó Facundo Sartori.

Cada familia incorporó dos umbráculos con una superficie total de 800 m² de cultivo bajo riego por goteo, equivalentes a dos medias sombras. Con esta plantación se espera un rendimiento aproximado de 2000 Kg de rizoma semilla de buena calidad y con sanidad, que podrán ser utilizados para la próxima campaña al garantizar la misma superficie cultivada o al poder ampliar un poco más.

Los beneficiarios fueron seleccionadas en base a un relevamiento previo de la factibilidad para llevar adelante la implantación del cultivo en cada chacra. El Programa, financiado por el Fondo Especial del Tabaco, es llevado adelante desde la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción con fuerte acompañamiento del Equipo Técnico Territorial Interdisciplinario (ETTI).

La subsecretaria Luciana Imbrogno resaltó la importancia que tiene el beneficio. “No sólo se trata de semillas, herramientas y tecnología, sino de conocimientos, un valor fundamental que llega a las familias productoras”. El equipo ejecuta un plan de capacitaciones de manera gradual para el desarrollo de capacidades en las y los productores respecto a la implantación y manejo del cultivo.

En Colonia Aurora estuvieron presentes, el Subsecretario de Tabaco Carlos Pereira, los Directores Omar Jakimchuk y Cristian Gluje; del equipo técnico del MAyP Emilce Errubidarte, Glenda Bruera, Guillermo Tomas, Juan Serventi. Además del Profesor del IEA N°9 Edgardo Rodríguez.

En 25 de Mayo acompañó también el Subsecretario de Producción Animal Sebastián Rodríguez; el intendente Mario Lindemann, encargado del Agro Bertha Davi Eloy, la rectora del IEA N°10 Bratz Iris; y Glenda Bruera, y Matías Sartori del equipo técnico.

El jengibre posiciona a Misiones como principal proveedor del mercado nacional

El jengibre es un producto estrella en las chacras de aquellos agricultores y agricultoras que se animaron a innovar. Actualmente, 16 productores trabajan desde hace más de 2 años con el acompañamiento del Gobierno de Misiones a través del Ministerio del Agro y la Producción para consolidar una cuenca productiva que es la principal proveedora del mercado nacional.

La historia de esta raíz en Misiones comenzó de la mano de los agricultores asiáticos que se afincaron en la provincia décadas atrás donde el cultivo encuentra un clima privilegiado para su crecimiento. En los últimos años, la demanda de este alimento creció con productores y productoras que, en la búsqueda de diversificar la chacra, comenzaron a plantar jengibre con muy buenos resultados.

“La mayoría son productores jóvenes, hijos de colonos, de no más de 35 años”, contó Higinio Enríquez, facilitador y agricultor en Gobernador López. Enríquez es uno de los precursores en la conformación de esta cuenca y resaltó que el primer vivero lo hicieron con semillas traídas de Brasil. La planta luego se adaptó a las condiciones de Misiones y se volvió un producto más vistoso y con mejores propiedades.

Un cultivo en crecimiento

Actualmente, el jengibre misionero es demandado por distritos de todo el país. Este producto se destaca por su sabor picante y la presencia de aromas frutales por lo cual es cada vez más requerido en la gastronomía regional y nacional. A su vez, esta planta cuenta con innumerables propiedades medicinales para atenuar dolores de cabeza, musculares y articulaciones, contribuye a prevenir mareos y nauseas, entre otros aspectos a destacar.

“La demanda no tiene techo, por eso estamos promoviendo la oferta. Tenemos pedidos de muchas provincias. Por ello, estamos trabajando en la producción de semillas para la organización y la ampliación de la cuenca a otros municipios”, contó Martín Ibarguren, subsecretario de Planificación, Extensión y Financiamiento Rural.

A su vez, Ibarguren explicó que “el actual mercado del jengibre misionero abarca las provincias de Entre Ríos, Tucumán y Buenos Aires. Sin embargo, la demanda se extiende cada vez más a otras provincias que buscan la raíz por su creciente popularidad en la gastronomía y por su uso en infusiones”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Irigoyen: Equipamientos tecnológicos y crecimiento en la Red Maker

La Red Maker de Irigoyen fue beneficiada con insumos y herramientas tecnológicas para poder continuar con la tarea de aprender, innvovar y trabajar en proyectos para el municipio.

Puerto Rico: Los colectivos articulados ya circulan por la localidad

Kenia S.A incorporó nuevas unidades articuladas para mejorar la calidad del transporte público diario en Puerto Rico. Inicialmente unirá el Puerto con la Terminal y cubrirá el barrio San Francisco.

La samurai de don Borges y el número mágico

El domingo 26 de marzo María Kodama murió. Era la custodio de las obras de Jorge Luis Borges. Y ese cuidado lo hacía con un ahínco notable. Se peleó con muchos. Nunca escatimó esfuerzos -según ella- para defender el patrimonio de JLB. Pero ¿era eso lo que quería el gran escritor argentino? Las dudas por su matrimonio. Borges fue bígamo. Qué pasó con la correntina que cuidaba al escritor y su madre.

“Querete, cuidate”: las ventajas de hablarse a uno mismo

Muchos al exponerse a las malas noticias también reciben "malas ondas". Hay que saber sobreponerse a eso, dice un especialista en Psicología. Desde las mismas fuentes de internet se pueden beber aguas más generosas. Y hablarse a sí mismo, también ayudará. La autoayuda siempre es bienvenida

Repudiaron a Angelotti frente a lo que fue su negocio

Fue el sábado 25 de marzo. En Oberá marcharon con carteles de repudio ("Con los niños, no" , "No maten su inocencia", y "A los nios no se los toca") al local de la pizzería donde Francisco Angelotti usaba como lugar para reclutar niños e introducirlos en la prostitución infantil