20.7 C
Posadas
sábado, diciembre 9, 2023

La nobleza de los caballos que sanan humanos

+INFO

Esta semana 24 chicos disfrutaron de esta actividad de adaptación y aprendizaje como parte de la equinoterapia impulsada desde el Imefir. La Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas reabre las actividades en el Centro Hípico Casco Rosado

Esta semana 24 chicos asistieron a los talleres de equinoterapia organizados por la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas en conjunto con la Fundación Tres Aires. Este espacio es gratuito, terapéutico, inclusivo y de calidad.

Los pacientes junto a los profesionales se dirigen hacia el Centro Hípico Casco Rosado durante tres veces a la semana. Este tratamiento se utiliza como soporte terapéutico de enfermedades tanto físicas como psíquicas, su objetivo es que a través del acompañamiento del caballo se pueda mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de una discapacidad. Todo esto a través de la educación y lo recreativo de la actividad.

Cabe destacar que estas jornadas se desarrollan por tercer año ininterrumpido, en el taller intervienen los profesionales de las Direcciones de Discapacidad y de Educación Inclusiva con el Instituto Municipal de Medicina Física (IMeFIR).

Las familias de los pacientes que asistieron destacaron el compromiso, la predisposición y el acompañamiento por parte de la Comuna que hacen posible el sostenimiento de esta disciplina que mejora la calidad vida de sus hijos.

Beneficios de la equinoterapia

  • La persona con discapacidad experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo.
  • Aporta al paciente soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presenten debido que mejora la autoestima.
  • Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención, concentración y el lenguaje.
  • Estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa.
  • Al pasar tiempo de ocio con el animal, se integran socialmente.
  • Aprovechan el movimiento multidimensional del caballo con un sentido terapéutico para contrarrestar daños indirectos o secundarios.
  • Montar a caballo permite trabajar con personas en sillas de ruedas, desarrollan estabilidad entre el tronco y la cabeza.
  • La temperatura corporal del caballo ayuda a distender y relajar tanto la musculatura como los ligamentos.
  • Psicológicamente se trabaja el área psicoafectiva y se utiliza para la estimulación temprana.
  • Favorece el respeto por los animales y la naturaleza

En Misiones la equinoterapia es ley

El 17 de octubre de 2019 se aprobó la Ley Provincial XIX-N°74 que establece cuatro ejes fundamentales:

  • El reconocimiento de la equinoterapia como una “disciplina integral y complementaria de las terapias médicas convencionales, utilizada para la habilitación, rehabilitación y educación de personas con discapacidad; o que posean indicación médica del tratamiento”.
  • La cobertura total del tratamiento por parte de la obra social del Estado Provincial para quienes por prescripción médica así lo requieran. 
  • La regulación de la actividad en todo el territorio misionero estableciendo cómo deben estar conformadas las instalaciones físicas y los equipos profesionales de los diversos centros de equinoterapia que funcionen en la provincia.  
  • La creación del Centro de Equinoterapia de la Provincia de Misiones, bajo la órbita del Ministerio de Salud, como institución modelo y a cargo de una persona idónea en la disciplina.

Consultas e información sobre el tratamiento

Al correo electrónico: mesainformesalud@gmail.com

Vínculo ser humano-caballo


La comunicación que se  establece entre el jinete y el caballo está basada en la comunicación primaria que principalmente es afectiva, lo que estimula la autoestima y confianza del paciente, similar a la comunicación materna desde la concepción hasta el primer año de edad.


Influencia psicológica y Estimulación Neuro–sensorial

Puesto que las terapias se efectúan  fundamentalmente en áreas abiertas y rodeadas de vegetación y existe convivencia familiar y con otros pacientes la terapia representa para el paciente unos momentos de entretenimiento y deporte permitiendo que éste no se sienta realizando una terapia y se obtenga toda su disposición para el aprendizaje, y estimular el cerebro mediante los cinco sentidos se incrementa las sinapsis neuronales de las diversas áreas cerebrales para favorecer los procesos mentales complejos organizados en sistemas de zonas que trabajan concertadamente.

Modificación de la conducta de los padres y familiares
Mediante la equinoterapia los padres y familiares de los pacientes adquieren un sentido de confianza hacia ellos lo que les permite apoyarlos en su autodependencia y autoestima y con la ayuda de conferencias de psicólogos y profesionistas o triunfadores con capacidades diferentes, aumentar la confianza hacia el jinete para prepararlo para el futuro, invirtiendo en los familiares el proceso de proteccionismo por el de «Vos podés».

Informes y notas: Sofía Cabrera

spot_img

Ultimas Noticias