Para la iglesia católica es un evento que se da cada 25 años y, en casos, cada 50 años. Es una tradición para iniciar un Año Santo donde los fieles pueden peregrinar, participar de las liturgias, realizar oraciones y obtener la indulgencia (o perdón por sus faltas). La increíble historia de Paulo VI y las piedras que le cayeron encima en 1974
“Yo soy la puerta; el que por mí entra, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pasturas. El ladrón no viene sino para hurtar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas”
Tras la misa de Nochebuena, el Papa Francisco presidió en el Vaticano el rito de apertura de la Puerta Santa, una tradición de 600 años que marcará el inicio solemne del Jubileo 2025.
“El rito de paso por la Puerta Santa pretende expresar, para cada peregrino de la esperanza, el deseo de un encuentro con Cristo y con los miembros de su cuerpo, que es la Iglesia”, afirma el Libro de Celebración, publicado por la Santa Sede.
Según el Vaticano, la adopción de una Puerta Santa se atribuye al Papa Martín V quien, con motivo del Jubileo Extraordinario de 1423, la abrió para entrar en la basílica de San Juan de Letrán, en Roma.
En el Vaticano, la presencia de esta tradición queda atestiguada en el Jubileo de 1450, con una puerta tallada en la pared trasera de la capilla dedicada por Juan VII a la Virgen María, lugar donde aún hoy se encuentra.
“Los jubileos son momentos preciosos para hacer balance de nuestras vidas, como individuos y como comunidad. Además, son ocasiones para la reflexión, el recogimiento y la escucha de lo que el Espíritu Santo nos dice hoy“, señaló en un mensaje el Papa argentino.
Para millones de católicos el pasaje del Evangelio de San Juan (10:9-11, ver arriba) cobra otra dimensión a partir de la Nochebuena, cuando la Iglesia inicie el Año Santo o Jubileo de 2025.
El arranque de la celebración, la cual se extenderá hasta el 6 de enero de 2026, lo marcará un rito que viene repitiéndose desde hace seis siglos: la apertura de la puerta santa por parte del papa Francisco.
“Ha llegado el momento de un nuevo Jubileo, para abrir de par en par la puerta santa una vez más y ofrecer la experiencia viva del amor de Dios, que suscita en el corazón la esperanza cierta de la salvación en Cristo”, escribió el pontífice argentino en su bula Spes non confundit (La esperanza no confunde), con la cual convocó el evento que tiene sus orígenes en el judaísmo.
Pero ¿qué es una puerta santa? “Es la puerta de una iglesia que se abre solamente con motivo del Año Santo”, explicó a BBC Mundo el padre Fermín Labarga.
“Una puerta es elemento de la construcción que nos permite acceder a un lugar. Entonces, Jesús en sí mismo es la puerta y quien nos da acceso a la vida eterna es algo simbólico”, agregó el religioso, quien es profesor de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra (España).
Aunque la Basílica de San Pedro en el Vaticano es el principal templo del catolicismo, no fue el primero tener una puerta santa.
“La primera y más antigua de las puertas santas es la de la Basílica de San Juan de Letrán, que fue abierta por el papa Martin V en 1423”, apuntó Labarga.
El templo, cuyos orígenes se remontan al siglo IV, es el más antiguo de Occidente y de paso es la catedral de Roma.
Es importante destacar que la celebración de los Jubileos Universales ha sido irregular a lo largo de la historia, y ha estado influenciada por factores políticos, sociales y religiosos.
Los Jubileos Universales son años sagrados de perdón y reconciliación en la Iglesia Católica.
Una persona en su vida probablemente pasará tres o cuatro jubileos. No más. A saber los últimos son
- 2025: El Jubileo Universal tendrá lugar del 24 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2026, y estará dedicado a la esperanza.
- 2000: El Jubileo del año 2000 fue un año santo y jubilar que acompañó los primeros pasos de la humanidad en el tercer milenio, y fue convocado por el Papa Juan Pablo II.
- 1975: El Jubileo de 1975 fue proclamado por el Papa Pablo VI y tuvo lugar en un contexto de secularización y conflictos globales.
- 1950: El Jubileo de 1950 fue convocado por el Papa Pío XII y se centró en la esperanza de una paz duradera después de la Segunda Guerra Mundial.
Y para completar la historia
Antes de 1950, los Jubileos Universales se celebraron en los siguientes años:
- 1925: Convocado por el Papa Pío XI.
- 1900: Convocado por el Papa León XIII.
- 1875: No se celebró oficialmente debido a la situación política en Italia.
- 1850: No se celebró oficialmente debido a la situación política en Italia.
- 1825: Convocado por el Papa León XII.
- 1775: No se celebró oficialmente debido a la situación política en Europa.
- 1750: Convocado por el Papa Benedicto XIV.
- 1725: Convocado por el Papa Benedicto XIII.
- 1700: Convocado por el Papa Inocencio XII.
- 1650: Convocado por el Papa Inocencio X.
- 1600: Convocado por el Papa Clemente VIII.
- 1550: Convocado por el Papa Julio III.
- 1500: Convocado por el Papa Alejandro VI.
- 1450: Convocado por el Papa Nicolás V.
- 1400: Convocado por el Papa Bonifacio IX.
- 1350: Convocado por el Papa Clemente VI.
- 1300: Convocado por el Papa Bonifacio VIII.
Paulo VI tuvo un sacudón de “petrus”
Cuando no se celebra un Año Santo las puertas permanecen cerradas y hasta no hace mucho algunas eran tapiadas con paredes de piedra.
Sin embargo, esta centenaria costumbre se modificó luego de un incidente que le dio un buen susto a un Papa.
Todo ocurrió en la Nochebuena de 1974; hace 50 años. Pablo VI se disponía a abrir el acceso de la Basílica de San Pedro y así dar inicio al Jubileo de 1975.
El hoy santo golpeó en tres ocasiones el muro que cubría la puerta con un martillo de plata, mientras recitaba unas oraciones, como manda el ritual, cuando de repente unos escombros cayeron a solo centímetros de él.