20.7 C
Posadas
miércoles, abril 30, 2025

Las tapas de las resmas sirven: las capacitan para el envasado ecológico

+INFO

Una actividad para emprendedoras locales buscó entregar técnicas de packaging ecológico y el diseño sustentable. La iniciativa, impulsada por la diputada Suzel Vaider junto a la Asociación de Mujeres Legislativas, lo logró: El notable uso para las capas externas que traen las resmas de papel

Fue en el Museo Aníbal Cambas, donde se llevó a cabo el lunes 28 de abril una capacitación destinada a emprendedoras locales, centrada en técnicas de packaging ecológico y diseño sustentable. Se trata del increíble uso para las capas de resma de papel: Sí, esas mismas compuestas de un papel más firme que las 500 hojas que contienen y que van al tacho de basura. Ahora tienen un destino. Y una forma de aprender con estos tutoriales. La iniciativa, impulsada por la diputada Suzel Vaider junto a la Asociación de Mujeres Legislativas, busca transformar residuos industriales en oportunidades de desarrollo económico.

La actividad formó parte de un proyecto circular que articuló la recuperación de materiales descartados, la formación de emprendedoras y la utilización de embalajes 100% reciclados en ferias. Gracias a un acuerdo con la Imprenta Tucumán, se recuperaron 850 capas de resma en desuso que sirvieron como insumo principal.

Un total de 50 emprendedoras participaron de la jornada, en la que el diseñador gráfico Fabián Romero estuvo a cargo de la capacitación técnica, mientras se enfocaba en estrategias de empaquetado sustentable.

Durante el evento, la diputada Suzel Vaider destacó el valor de la iniciativa y celebró la articulación lograda entre el sector público y privado. Subrayó que, a través de la donación de materiales de descarte, que en otras circunstancias terminarían en el basurero, se pudo generar nueva materia prima para que las emprendedoras elaboren sus propios embalajes.

“La idea es instalar en la ciudad este concepto de que todo lo que venga de las ferias utilice material reciclado”, expresó Vaider, quien remarcó que esta propuesta “no solo promueve la reutilización de residuos, sino que también disminuye los costos de producción y contribuye al cuidado ambiental al reducir el uso de bolsas plásticas”.

La diputada resaltó que esta primera experiencia superó las expectativas y anticipó que el proyecto tendrá continuidad. “Empezamos como una prueba piloto y ya recibimos tres propuestas de personas interesadas en replicar esta capacitación”, indicó. Según adelantó, el objetivo es seguir multiplicando instancias de formación que permitan a más emprendedores incorporar prácticas sustentables.

Potenciar la actividad emprendedora

Vaider también ponderó el valor el impacto positivo que esta herramienta genera sobre los productos de los feriantes. “Agregar valor al producto misionero implica también presentar mejor, cuidar el medioambiente y abaratar costos. Se conjugan conceptos muy importantes que potencian la actividad emprendedora”, reflexionó.

La jornada finalizó con la entrega de certificados a las participantes, quienes se llevaron nuevas herramientas para mejorar la presentación de sus productos y apostar a un modelo de producción más amigable con el entorno.

Interés y compromiso

Según esa encuesta realizada por la consultora PWC (Price Waterhouse Coopers), entre el 2019 y el 2021  el interés de los consumidores por compras de productos sostenibles se incrementó entre un 10% y 20%. La preferencia por productos sostenibles que ayudan a proteger el medio ambiente pasó de un 35% e incrementó a un 45% a 55%

  • La prioridad por envases respetuosos con el medio ambiente pasó de un 37% a un 47% a 57%
  • Los consumidores que evitan el uso de plásticos pasaron del 41% al 51% a 61%
  • El 81% de las personas esperan que las empresas sean conscientes del medio ambiente
  • El 69% está haciendo lo posible por minimizar su huella de carbono
spot_img

Ultimas Noticias