Así surge del relevamiento en el nordeste argentino que abarca (además de Misiones) a Corrientes, Chaco y Formosa. Asimismo, la provincia concentra el 48% del empleo industrial regional y agrupa al 43% de las empresas industriales de esta parte del país

Desde sus inicios históricos en que se constituyó como un territorio que debía crecer y prosperar, Misiones tuvo la clara consigna que no sólo debía tener producción primaria. ¿Hay vacunos? Habrá industria frigorífica. ¿Hay yerba? Habrá secaderos y molinos. ¿Hay forestación? Habrá industrias de aserrado (transformación mecánica de la madera) y fábricas de pasta y papel. ¿Hay frutas? Habrá elaboración de jugos y dulces. ¿Se planta mandioca? Se elabora fécula… Y así sucesivamente. Los pobladores (en especial, los europeos) conocían perfectamente la cuestión de agregación de valor a los productos. Y en eso se basa la industrialización.

Algunos (con un toque escéptico) dirán: “Bueno, pero en casos solo se trata de elaborar insumos industriales (commodities) y el mayor valor agregado se queda en otro lado”: Quizá razón no les falte.
Pensar solamente en elaboradores de yerba mate saborizada con hierbas es un ejemplo. Una gran industria que posee sus galpones en la zona de Santa Ana tiene su elaboración final de la yerba en Córdoba. ¿El detalle? Cada paquete de yerba mate con hierbas se compone de un 95 (o más) por ciento de yerba y solo un 5% de hierbas serranas. ¿La lógica industrial no indicaría que es más ganancioso acarrear ese 5% a donde está el otro 95% para elaborar el producto final? Son desafíos que quedan por delante y que en algún momento se llamó elaboración y envasado en origen.

A nivel regional, Misiones consolida su liderazgo con cifras contundentes: representa el 46,7% de la industria del NEA, concentra el 48% del empleo industrial regional y agrupa al 43% de las empresas industriales de la región. Estos números reafirman su papel como eje central del desarrollo productivo del norte argentino.

Este protagonismo también se refleja en su capacidad exportadora y en su alta tasa de empleo privado registrado, que mantiene un promedio 40% superior al del resto de las provincias del NEA.
Los datos correspondientes al año 2023 revelan que la Industria Manufacturera representa el 18,6% del producto bruto geográfico de Misiones, siendo el sector de mayor peso dentro del entramado productivo provincial.

Misiones ha logrado construir un perfil productivo sólido, innovador y sostenible, con una mirada estratégica que incluye el cuidado y enriquecimiento del 53% de la biodiversidad del país. Hoy lidera con claridad en producción, empleo e inversión dentro del NEA.

Trabajo serio
El ingeniero Sebastián Macias, presidente de Vialidad de Misiones y candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, se entrevistó con numerosos actores del sector industrial de la provincia en el marco de su gestión al frente del organismo vial. Así conoció la realidad de innumerables empresas misioneras dedicadas a la manufactura de diferentes productos, elaboradoras y agregadoras de valor a diferentes producciones, se interiorizó sobre sus desafíos, fortalezas y puntos a mejorar en cuanto a competitividad, calidad, profesionalización de recursos humanos y otras problemáticas. “Que Misiones sea la más industrializada del NEA es producto de mucho trabajo serio”, puntualizó.

Para Macias, la clave del crecimiento del sector industrial misionero en la última década radica en un fuerte rol del estado provincial, que supo articular políticas públicas para favorecer la radicación de plantas industriales, acompañar a pequeños talleres y empresas familiares y brindar condiciones de sostenibilidad.

El acceso a energía eléctrica disponible en sus propiedades, la generación de oportunidades en cuanto a logística y el fomento de inversiones con acceso al crédito a tasas subsidiadas, como así también la formación de agentes capacitados en oficios y profesionales y políticas fiscales adecuadas, son parte de un ecosistema que propende a la industrialización misionera.

“Que hoy las estadísticas indiquen que Misiones es la provincia más industrializada del Nordeste es producto de mucho trabajo serio, llevado adelante desde hace años como política de estado. Ello representa un crecimiento en cuanto a la generación de empleo, con la importancia de la agregación de valor para asegurar la rentabilidad y hasta la posibilidad de exportación a costos competitivos, como se hace desde nuestro puerto. Son solo algunos puntos en los que se ha trabajado y mucho desde el gobierno provincial”, destacó el ingeniero.
Conocer y escuchar a los protagonistas
Macias recorrió algunas empresas del sector industrial para escuchar sobre las realidades que enfrentan y las potencialidades que buscan incrementar. Estuvo en la planta de Toll Maderas en Eldorado, donde manufacturan productos con destino al mercado interno y la exportación, comenzando desde el proceso de aserrado. La firma invirtió recientemente en energías renovables, ya que instaló una planta generadora de electricidad a partir de biomasa procedente de sus procesos.

Por otra parte, el candidato a diputado provincial recorrió en Puerto Rico las instalaciones de la fábrica de la firma Simón SRL, donde se confeccionan zapatos de seguridad de la marca Arsenio para diferentes rubros. El volumen promedio de fabricación alcanza los 7 mil pares mensuales, y la ubica en plano de competencia con las cinco principales marcas del mercado argentino.
Otra de las plantas fabriles de las que se interiorizó el candidato fue la de la empresa Terekua, en Posadas, que produce muebles y otros elementos en madera plástica elaborada a partir de desechos, obteniendo productos de alta calidad.

También Macias estuvo últimamente en la planta elaboradora de azúcar mascabo de la marca Maspura, una firma cooperativa en Mojón Grande, empresa que se convirtió, por la alta calidad de su producto, en proveedora de la industria de golosinas de calidad premium. Entre otras actividades se interiorizó también de los alcances de iniciativas como el Hackaton de la Industria.
Misiones sigue trabajando fuerte desde el Estado Provincial en acompañar al sector industrial con incentivos y condiciones propicias para el desarrollo sostenible de negocios basados en producciones con agregado de valor local.