29.1 C
Posadas
sábado, mayo 17, 2025

“Não quero frango, obrigado”: gripe aviar en el sur del Brasil

+INFO

Brasil es el mayor exportador de carne de ave. El brote se dio en una granja en el estado de Rio Grande do sul. Mató a las 7 mil aves del lugar. Argentina prohibió el ingreso de carne de pollo del vecino país. Tampoco se permite la comercialización de huevos

China, Estados Unidos y Argentina suspendieron las compras de pollo brasileño ya que un criadero de aves en el municipio de Montenegro, Rio Grande do Sul tenía 17 mil aves y todas quedaron afectadas por gripe aviar. Brasil es el mayor productor y exportador de carne de pollo y en el sur del país (contiguo a Misiones) se halla una de las zonas de mayor producción.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, decretó estado de emergencia zoosanitaria por 60 días. La medida es válida para el municipio de Montenegro en la zona de Porto Alegre.

Montenegro es una progresista región cercana a Porto Alegre (están distanciadas por 60 kilómetros, algo así como de Posadas a Loreto, o de Oberá a Aristóbulo del Valle) y que está distante apenas a 500 kilómetros de la frontera con Argentina en la zona de San Javier.

La Argentina reaccionó con rapidez tras la confirmación de un brote de gripe aviar altamente patógena (H5N1) en una granja comercial del sur de Brasil, el mayor exportador de carne de pollo del mundo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso la suspensión inmediata de todas las importaciones de productos y subproductos aviares brasileños, refrigerados o congelados, destinados tanto al consumo humano como animal. Se trata del primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) detectado en el sistema avícola comercial brasileño, lo que encendió las alarmas a nivel internacional.

Montenegro se halla cerca de Porto Alegre y Novo Hamburgo

El establecimiento afectado producía huevos fértiles. El virus provocó una alta mortalidad: “100% de un aviario murió, y anoche teníamos 80% del segundo aviario”, precisaron desde la Secretaría de Agricultura de Río Grande do Sul. Las aves remanentes fueron eliminadas. Dos galpones alojaban a unas 17.000 aves. La forma en que el virus ingresó a la granja aún se encuentra bajo investigación.

Las autoridades identificaron el virus H5N1 en una granja con cerca de 17 mil gallinas matrices. En el primer galpón afectado, todas las aves murieron. En el segundo, 80% fueron víctimas de la enfermedad. Las aves restantes fueron abatidas y descartadas de forma segura. Luego de que el Ministerio decretara el estado de emergencia zoosanitaria por 60 días, esa medida permitió acciones rápidas, como barreras de desinfección y rastreo de huevos posiblemente contaminados, señaló el sitio cliccamaqua.com.br

Aviso al mundo

La zona afectada fue aislada y se activó una emergencia zoosanitaria por 60 días. Se dispuso una investigación en un radio inicial de 10 kilómetros. La cartera brasileña comunicó la situación a sus socios comerciales, a las entidades productivas y a la Organización Mundial de Sanidad Animal. El Servicio Veterinario Brasileño —entrenado para actuar desde comienzos de siglo— quedó a cargo del operativo.

Uno de los efectos inmediatos del brote fue la suspensión por 60 días de las compras de carne de pollo brasileña por parte de China, uno de sus principales compradores. Brasil es el mayor exportador mundial de este producto.

Según los investigadores, el contacto pudo venir de aves silvestres alojadas en un zoológico cercano. Así, el Zoológico de Sapucaia do Sul —también en la región metropolitana de Porto Alegre— quedó cerrado al público luego de registrarse la muerte de más de 90 aves silvestres, incluidos cisnes y patos. “En vida silvestre, la acción es el retiro y disposición (entierro) de las carcasas para evitar la diseminación. Es diferente de una granja, donde se hace la despoblación”, explicó Ananda Kowalski, vocera de la Secretaría.

El parque zoológico de Sapucaia está cerrado porque se sospecha que la enfermedad ingresó allí

Las autoridades reiteraron que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos. “La población brasileña y mundial puede tener tranquilidad respecto a la seguridad de los productos inspeccionados”, afirmó el Ministerio.

El riesgo de infección humana es bajo. Según la cartera, “en la mayoría de los casos se produce entre operadores o profesionales que tienen contacto intenso con aves infectadas (vivas o muertas)“.

No se exporta porque pueda enfermar a la gente sino porque puede transmitirse a otras aves

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ya fue notificada, mientras que China —el principal destino de las exportaciones avícolas de Brasil— decidió suspender preventivamente sus compras, como ya lo hiciera anteriormente con Argentina durante su brote de 2023.

Brasil, que en 2024 lideró el comercio mundial con más de 5 millones de toneladas métricas exportadas, enfrenta ahora un posible golpe a su reputación sanitaria y a su balanza comercial avícola. La situación genera preocupación también en Argentina, donde se teme un eventual riesgo de contagio dada la cercanía geográfica y la interacción comercial entre ambos países.

spot_img

Ultimas Noticias