Desde la salida del cepo cambiario, los depósitos en dólares crecieron ya que la gente que compra divisas las deja en el banco. La cotización se iba a mover entre 1000 y 1400: se quedó más cerca del ‘piso’ que del ‘techo’
Ha pasado poco más de un mes del levantamiento del cepo o del control de capitales y la puesta en marcha de un nuevo esquema de flotación cambiaria. Hay un seguimiento en el mundo y en el ámbito local para ver cómo evolucionan las diversas variables financieras que el gobierno decidió tocar para tratar -sobre todo- de controlar la suba de precios.
Sin embargo, hay cuestiones políticas como las elecciones de medio término que también inciden en la marcha (o no) del flamante plan financiero (no puede decirse económico) del Gobierno nacional.

El Presidente Javier Milei espera ganar con su partido La Libertad Avanza (LLA) las elecciones de medio término de octubre frente al peronismo-kirchnerismo para afianzar el actual modelo político y financiero libertario de aquí a las elecciones presidenciales de fines del 2027. Las elecciones legislativas de Chaco Salta, Jujuy y San Luis muestran un gran avance de LLA pese a no haber ganado en ningún distrito salvo en el caso de Chaco en que fueron aliados con el oficialismo radical. Pese a ello, desde LLA sostienen que “Karina ganó 4 a 0” esos comicios. Otros observadores no lo ven tan así.
Por ahora, el valor del dólar oficial se está acercando más al piso de la banda cambiaria del nuevo sistema y el Banco Central (BCRA) aún no pudo comprar dólares para acumular reservas internacionales (unos 5 millones de dólares para junio, según lo prometido al FMI). Por lo pronto, a nivel micro -además de la explosión de viajes al exterior de la clase media pudiente- lo que más existe es la compra de dólares para atesorarlos en las cajas de ahorro en ese moneda. La estrategia de apostar al verde no se cambia en el país y más cuando el valor está artificialmente bajo.
En definitiva el valor del dólar libre no varió en mucho respecto al que tenía la cotización oficial y ambos se hallan estabilizados en torno a los 1150 pesos.
Un mes antes de la salida del cepo la divisa estadounidense estaba a 1370 pesos y perdió un 25% de su valor (o se revalorizó el peso, si se quiere mirar desde otra perspectiva).

En concreto, se da una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas.
La inflación de abril dio 2,8% y no 5% como estimaron algunas consultoras. Bajó pero sigue siendo alta. Es el resumen más corto.
Las expectativas son a la baja y las empresas que pueden vender bienes en cuotas (desde muebles hasta vehículos) ya entregan planes hasta en 18 meses sin interés.
Por ahora, para mayo se proyecta una inflación bajando luego para ubicarse en el 1,8% mensual a partir de octubre próximo y con una inflación proyectada para todo el año del 32%.
“Nuevo blanqueo”
Fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que desde el Ministerio de Economía, desde ARCA, y desde el BCRA se trabaja en los aspectos finales de un decreto que flexibilice los controles para quienes utilicen dólares no declarados con un uso específico para la compra de bienes como electrodomésticos, autos y hasta propiedades.
“No se tratará de un blanqueo en el sentido tradicional, ya que no se abrirá una ventana para declarar billetes y dejarlos depositados como atesoramiento. Más bien, el objetivo es atenuar la exigencia de información para estos casos” explicó la fuente.
Hay que mencionar que existen dos leyes que funcionan como control que son la Ley Penal Tributaria y la Ley Penal Cambiaria.

El Gobierno no puede modificar ninguna de ellas por decreto o resolución, ya que, necesariamente, tendría que pasar por el Congreso de la Nación excepto que sea a través de un nuevo DNU.
“Por ese motivo el equipo económico está trabajando para encontrar mecanismos que habiliten a cambiar normas para que los argentinos vuelquen a la economía los dólares que tienen en el colchón” comentó la fuente.
Hasta trabajaban contrarreloj la secretaria Legal y Técnica de la Nación María Ibarzábal Murphy, a quien Milei compara con Horacio Tomás Liendo uno de los artífices legales del Plan de Convertibilidad de Carlos Menem.