9.7 C
Posadas
martes, julio 1, 2025

Logran la mayor cosecha de tabaco en 16 años

+INFO

Con más de 39 millones de kilos acopiados, Misiones se consolida como la principal productora tabacalera del país. El incremento de productores y la mejora en el rendimiento por hectárea reflejan el impacto positivo de las políticas públicas orientadas al sector. La situación del dólar hizo poco atractivo llevar al Brasil el producto

Históricamente, una producción de 30 millones de kilos ya se consideraba un buen año. Así, pues, con un 30 por ciento más entregado este año el tabaco misionero (en especial la variedad Burley) tuvo un año más que bueno.

En los últimos días del invierno de cada año, el plantador (como se denomina en Misiones) siembra y comienza a hacer los almácigos que son del telgopor y con el sistema de hidroponía. Luego vendrán (ya para la primavera) los plantines que irá trasladando a tierra. Y para diciembre con las grandes hojas al sol ya comenzará (en medio del calor) la cosecha del tabaco que más tarde se transformarán en fajos que la industria usará como materia prima para elaborar cigarrillos.

El acopio. El plantador arma los fardos, la cooperativa recibe, clasifica y entrega un vale.

Esa entrega comienza con los primeros días del año mientras las partes (plantadores representados por sus entidades intermedias, acopiadoras, Gobierno, industria) comienzan a negociar el precio. Este valor tiene una serie de criterios para clasificar el producto según la calidad: a mayor calidad, mejor precio. Para medidos del año (mayo/junio) el acopio finaliza. Y llega el momento de hacer las cuentas. En esa estamos.

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones anunció que la campaña tabacalera 2024/2025 cerró con un resultado histórico: se acopiaron más de 39 millones de kilos de tabaco Burley, lo que convierte a la provincia en la máxima productora del país, por encima de tradicionales polos tabacaleros como Salta y Jujuy. Se trata de la mejor cosecha registrada en los últimos 16 años.

Además del volumen, el dato más destacado es el crecimiento del universo de productores, que pasó de 9.214 en 2024 a 11.300 en 2025. El incremento representa no solo una recuperación productiva, sino también una expansión en términos de inclusión  y diversificación rural, ya que más familias encontraron en el tabaco una fuente concreta de ingresos en un contexto de incertidumbre para otras economías regionales. La producción superó todas las estimaciones, incluso la del Ministerio del Agro que había publicado una previsión de 35 millones de kilos, a comienzos de mayo, unas semanas antes del final de la campaña.

Entre las explicaciones del fenómeno no está solo el incremento de plantadores. Hay otra razón económica mucho más contundente aún.

En otros años, con situación cambiaria diferente, mucho tabaco cruzaba al Brasil

La situación de cotización del dólar en la Argentina (similar a la de los años 90) impulsó a los trabacaleros a entregar todo el tabaco en los acopiadores locales y no vender a Brasil, con números que no cerraban porque al estar el peso apreciado (contra el real) lo que ofrecían del otro lado de la frontera es mucho menos que lo que cobrarán en Argentina. ¿Resultado? Se vende en Argentina.

“Este año fue un año de mucho tabaco. Ninguna empresa tenía previsto comprar tanto. Nosotros terminamos acopiando 7 millones de kilos más, lo cual nos obligó a demorar algunos pagos porque hay que embarcar, cobrar y luego pagar. Esta semana empezamos a regularizar”, dijo Jorge Kappaun, titular de la Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM), a Primera Edición.

spot_img

Ultimas Noticias