13 C
Posadas
domingo, julio 6, 2025

Argentina, más cara que Brasil pero más barata que EEUU y Francia

+INFO

Según un trabajo de IERAL, se mostró cómo la baja de la inflación y la fijación de un dólar “barato” cambió los precios relativos del mercado. En alimentos, el país vecino tiene todo más económico. Pero en bienes durables, casi todo se volvió más caro aquí dentro

En productos alimenticios como el pan, huevos, queso, papas, arroz, bifes, pechuga de pollo, agua, coca cola o cerveza nacional, Argentina tiene ahora precios más caros que Brasil. Sin embargo un estudio reciente mostró cómo la comparación con otros países aún sigue bastante pareja. No así ocurre con los bienes durables (los que no son alimentos) ni tampoco con los servicios.

Así lo mostró un informe generado por la Fundación Mediterránea a través de IERAL, citado por iProfesional.

Quizá convengan hacer algunas aclaraciones donde las cuestiones se emparejan con Brasil en dos casos, al menos. Las papas blancas se consiguen a menos de 1 dólar actualmente en Posadas y en otros lugares de Misiones y ese valor es inferior al de Brasil. Y lo msimo ocurre con el arroz. Hay arroz de calidad a mucho menos de 2,1 dólares en Argentina y ese valor puede estar más cerca del 1,20 dólar de Brasil.

El otro país sudamericano (Chile) tiene varios productos alimenticios con precios superiores a Argentina: huevos, quesos, papa y bifes de nalga o peceto.

Tanto el arroz grano largo fino como el bife argentino son productos de altísima calidad

En el caso de Estados Unidos, la comparación da precios más bajos a Argentina en todos los rubros. Llama la atención los casi 3 dólares por kilogramo de papa.

En el caso de Francia, famosa por sus quesos aquí se destaca el valor de casi 20 dólares por kilo. China y Corea del Sur también tienen el precio del queso más caro que en Argentina.

Algunos de los productos relevados fueron huevos, arroz, carne, botella de agua, queso, papa, pan, gaseosa y cerveza. “Se trata de una situación intermedia, si bien, a priori, en la comparación era de esperar precios de alimentos relativamente baratos en la Argentina, por su elevada productividad en el sector agropecuario e industrial y por la existencia de altos derechos de exportación, que reducen los precios en el mercado interno de muchos alimentos”, resalta el IERAL.

Dejar alimentos, pierde Argentina

Cuando se pasa de los alimentos a los bienes durables (duran más de un uso como la comida), los precios locales son más caros en un 91% de los casos. Todos los bienes relevados (autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzado), son generalmente mucho más caros en Argentina que en el resto de los países relevados.

El Corolla: sólo más barato que en Francia y Polonia

Para el IERAL, la causa es la alta protección comercial,  como  derechos de importación y restricciones cuantitativas al ingreso de productos, y elevados impuestos internos existentes. Entre estos, se encuentra el peso del IVA nacional, Ingresos Brutos de provincias, Ingresos Brutos de municipios y los propios impuestos internos que gravan selectivamente a algunos bienes, así como el efecto de un híbrido como es el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Más que describir los casos en que aún Argentina logra ser más barata que en otros países sólo basta mirar los resaltados en verde del cuadro de arriba. Una heladera en Brasil, una bicicleta en Colombia, el Toyota Corolla y la moto Honda en Francia así como un jean o un par de zapatos para hombre. El auto y la moto se repiten como más baratos que en Polonia.

En ningún lugar del mundo las Nike son más caras que en la Argentina

Y se acabó. No hay más.

En el último sector de comparación (servicios) la evaluación señaló: “Entre los seleccionados para el relevamiento se encuentran gimnasio, restaurantes, cuota mensual de preescolar privado, plan de teléfono, nafta y expensas. En países desarrollados los servicios son más caros que en Argentina. Nuestro país está relativamente caro en una comida o plan de telefonía móvil, y barato en las expensas/servicios en departamentos, cuota del gimnasio y preescolar, y en el boleto urbano de pasajeros”, cerró el informe de IERAL.

spot_img

Ultimas Noticias