22.7 C
Posadas
martes, julio 8, 2025

Hay menos yaguaretés en Misiones: estiman entre 80 y 100

+INFO

El último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil reveló una leve disminución en la población de la especie. A pesar de la reciente caída, la provincia mantiene la población de yaguaretés más grande de Argentina.

Se trata del felino más grande del continente. Sus terribles garras y sus temibles fauces constituyen una fuente de temor. La belleza de sus colores y su andar pausado causan admiración. En el fondo de las chacras misioneras donde los ganaderos tienen sus animales a veces se suscitan conflictos. Cuando el poderoso animal no logra cazar algún mamìfero pequeño pecarí, un anta, un venado, algún carpincho o hasta un yacaré recurre a su ‘almacén del fondo’: los vacunos constituyen una presa fácil y sin resistencia. Allí es donde aparece la necesidad de coordinar la coexistencia de ambas realidades. Por ahora, como dijera el Gobernador, la cosa no está fácil.

Un nuevo relevamiento científico reveló que la población de yaguaretés en estas selva, la más grande de Argentina, descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022, lo que enciende una señal de alerta para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. El estudio, presentado el 24 de junio de 2025 en Posadas, se realizó en el marco de la Reunión Ordinaria del Comité de Gestión del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté y fue liderado por la Fundación Vida Silvestre Argentina junto a investigadores del CONICET nucleados en el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET).

En realidad, el trabajo a conciencia de diversas entidades y organismos desde hace dos décadas había obtenido logros significativos: “El monitoreo poblacional de la especie comenzó en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población. En 2018, la estimación alcanzó los 105 ejemplares, pero los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de la reciente caída, Misiones mantiene la población de yaguaretés más grande de Argentina.

Durante la misma jornada, también se compartieron datos preliminares de las regiones de yungas (Salta y Jujuy), donde se evidenció una disminución mayor de lo esperado. “Antes se creía que había entre 100 y 150 individuos; ahora estimamos entre 50 y 90. Es un cambio más significativo que el registrado en Misiones”, comentó Agustín Paviolo, investigador del Proyecto Yaguareté y representante del CONICET, en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7.

Pese a estas amenazas, aclaró que la superficie de hábitat no se ha reducido significativamente en Misiones, a diferencia de otras provincias como Salta, Chaco o Formosa, donde la deforestación sigue siendo una amenaza crítica. “Donde no hay bosque, no hay yaguaretés”, enfatizó.

Entre las principales amenazas que enfrenta la especie en Misiones, destacó la caza furtiva, los atropellamientos en rutas y los conflictos con productores rurales cuando los grandes felinos atacan animales domésticos. “Sabemos que hay cazadores furtivos en todo el norte argentino, y si no se atienden esas situaciones, pueden terminar en muertes por represalia”, advirtió.

En Montecarlo los ganaderos implementaron medidas para impedir el contacto de animales

Lo de conflictos con los productores tiene sus bemoles: hay que recordar en Montecarlo, el caso Waidelich. La decisión de Sieger Waidelich de capturar a este felino la tomó un día cuando se levantó y vio en su potrero a siete de sus vacas muertas. Las trampas ideadas para capturar a los yaguaretés eran naturales, según había detallado Siger, una consistía en el tronco hueco de un árbol donde generalmente se colocaba la carnada y el felino al entrar pisaba un dispositivo y quedaba atrapado.

Los hermanos Sieger y Horst Waidelich con los cachorros de yaguaretè

Años más tarde, el campo de los hermanos se transformó en Yaguaretania, donde sólo los domingos se podía llegar para observar a los animales y dejar alguna colaboración para mantener a ejemplares de una especie en extinción.
Turistas de distintos lugares del mundo elegían visitar el campo de los Waidelich.
El caso terminó mal. En febrero de 2009, Horst Waidelich (hermano de Siger) se disponía a limpiar la jaula de uno de los yaguaretés que cuidaba como todos los días, pero uno de los animales lo atacó en el cuello y le causò la muerte casi en el acto. Su hijo Edgar intentó socorrerlo, pero ya era tarde.

Tras el fatal accidente que le costara la vida a Horst Waidelich, el ganadero de Montecarlo que junto a su hermano Sieger mantenían cautivos a cinco Yaguaretés en su chacra, el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones trasladó a tres de los felinos, que tienen entre 13 y 15 años de edad, a su nuevo hábitat de cautiverio construido en el parque ecológico «El Puma», de Candelaria.

spot_img

Ultimas Noticias