24 C
Posadas
sábado, abril 1, 2023

Oda al Gualambao, el ritmo misionero por excelencia

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...
“Qué tienes mi tierra roja”, pregunta inmortalizada por Ramón Ayala en “Posadeña Linda”

En general se desconoce quién es el creador de un ritmo musical. La melodía forma parte de la cultura, y listo. Pues en Misiones sucede lo contrario. El gualambao tiene nombre y apellido: Ramón Gumercindo  Cidade. O, Ramón Ayala, como es más conocido. Ahora, por ley se declaró al gualambao patrimonio cultural.

“Tuvo que haber música para contener a toda nuestra provincia, de norte a sur y de este a oeste. Tuvo que haber alguien que comprenda la profundidad del alma de personas que viven ahí. Y allí aparece el gualambao. Y allí aparece Ramón Ayala. Un ser mágico que comprende cada una de esas almas. Indudablemente (se trata de) un ritmo, una danza que ve el más allá.  Y que así como está presente hoy en nuestra tierra, va a estar presente por la eternidad. Eso es el patrimonio de los misioneros, la identidad misma de nuestra gente” reflexiona visiblemente emocionado el multifacético artista Luis Marinoni, director del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento y con una larga trayectoria sobre los escenarios.

“Así como está presente hoy en nuestra tierra, va a estar presente por la eternidad. Eso es el patrimonio de los misioneros, la identidad misma de nuestra gente”, reflexiona luis marinoni.

“Sin lugar a dudas, este ritmo que nos atrapa es el reflejo de la inteligencia y versatilidad destacada de su creador, un artista de reconocimiento internacional asociado fuertemente a la identidad del ser misionero”, fundamenta el Diputado Carlos Rovira, impulsor de la iniciativa.  Además se establece al 10 de marzo como día del gualambao, en conmemoración al natalicio de Ramón Ayala.

Para Joselo Schuap, este ritmo se constituye en una porción de identidad que se mixtura con otras porciones rítmicas que hay en la zona. “El gualambao ya es un ritmo que es utilizado por los mejores creadores e intérpretes de nuestra Latinoamérica. Así que celebramos esta iniciativa. Que viva el Gualambao, Que viva Ramón Ayala y que viva Misiones!”, festeja el músico popular devenido en Ministro de Cultura.

En”Alma de Lapacho”, Ramón Ayala explica qué es el Gualambao. Edición de Ana Zanotti para el ciclo televisivo “Una Mirada Abierta” (2000).

“Es como una pintura de nuestra provincia –sostiene Fabián Meza-. Cada vez que vamos a tocar a otra provincia u otro país, no puede faltar una canción de Ramón Ayala”. Y hace un pedido especial a la juventud: “Más allá de todo lo que consumamos en materia de cultura, hay que conocer la obra de los creadores misioneros. Por eso es importante este paso que se da a través de una ley”.

Informe de Canal 12 para Panorama Federal

Mezcla de melodía guaraní y ritmo afro, formado por la polca y la galopa. Se escribe en compas 12 octavos. Más allá de lo técnico, la comunidad artística celebra este reconocimiento.

Ramón Ayala nació en Garupá hace 93 años. Escribió más de 300 canciones. Su infancia en Misiones significó una fuente inagotable de inspiración. Venga el merecido homenaje al Mensú.

El informe para el programa Legislativas, de Canal 12.

El hermano de Ramón Ayala, el desaparecido Vicente Cidade también incursionó en la música regional y entonó creaciones desde su maravilloso violín.

Uno de los gualambaos más bellos, interpretados por la voz mayor de Misiones, Teodoro Cuenca, es Farol de Sueños. Esta versión homenajea sin dudas al ritmo impulsado por Ramón Ayala.

Teodoro Cuenca y Vicente Cidade (intérprete y autor) ya no están. Pero el gualambao sigue

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Recuperaron tres vacas antes de que ‘las pasaran por cuchillo’

Un colono de Gobernador López denunció que le robaron una vaca que se encontraba en su chacra. Pocos días después, fue hallada no muy lejos de donde fue sustraída. Con este caso, ya son tres vacas que fueron recuperadas por la policía.

Habrá un Día provincial de la futbolista

En la búsqueda de lograr una inclusión verdadera, la diputada Suzel Vaider en conjunto a Ornella Beccaluva y Laura Mariana Lopez crearon un proyecto de ley para establecer a nivel provincial el Día de la Futbolista.

Llega el dólar-agro a $300 que pedía Misiones

Desde mayo, los exportadores de productos primarios de Misiones cobrarán bastante más por sus dólares. El ministro Massa anunció que habrá un dólar agro que llevará el valor de la moneda estadounidense a 300 pesos o quizá un poco menos. Pero mucho más de lo que hoy paga la Nación por cada dólar exportado: el té, la yerba, el tabaco, la madera, de parabienes

Extraño episodio del avión que no quería bajar

Fue el jueves 30 de marzo por la mañana. Llegaban a Posadas casi a la misma hora un low cost (Flybondi)...

Hard Rock Cafe inaugura su segundo establecimiento en Iguazú

El Hard Rock Cafe en el Aeropuerto Internacional de Iguazú abre su segundo local que posee 60 asientos disponibles para que los visitantes puedan disfrutar un menú amplio de comida americana mientras viven una experiencia musical única.