30.5 C
Posadas
lunes, marzo 27, 2023

Dos de los expositores del I Congreso de Psicología adelantan sus conceptos

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

El afamado psicólogo Mario Carretero y la filósofa popular Esther Díaz son dos de los expositores que darán sendas charlas hoy en el inicio del I Congreso Internacional de Psicología de la Universidad Cuenca del Plata (UCP). Y hoy, se adelantan aquí algunos conceptos especiales vertidos por estos prestigiosos autores

De manera virtual debido a la pandemia, la Universidad Cuenca del Plata inicia hoy miércoles 14 de octubre su I Congreso Internacional de Psicología. En la ocasión, habrá tres charlas que merecen destacarse. Por un lado, Mario Carretero estará de 14 a 15:30 en la exposición Educación y Conocimiento. Desafíos en tiempos de pandemia.

Mario Carretero:
Educación y conocimiento. Desafíos en tiempos de pandemia.
Horario: 14.00hs a 15.30hs

“Casi todos los sistemas educativos, inspirados en el modelo occidental, logran despertar el interés de los alumnos en los primeros años, mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras y que parecen cumplir una función importante en su desarrollo psicológico general. De esta manera, si visitamos cualquier centro escolar de Europa, América, África u otros lugares, veremos que los alumnos de cinco a diez años, aproximadamente, se encuentran realizando juegos semiestructurados y otras actividades en las que utilizan sus habilidades lingüísticas y cognitivas de manera más bien informal. EEn general podría decirse que se produce una relación adecuada entre las capacidades de aprendizaje espontáneas del alumno y los objetivos que se deben alcanzar en este segmento de la educación”.

“Sin embargo, esta situación suele cambiar en cuanto comienza el período escolar que corresponde, aproximadamente, a la edad de diez años. A partir de esa edad, los contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos”.

“Por supuesto, esta esquemática caracterización no nos permite entrar en múltiples diferencias que se pueden encontrar, ya que estamos exponiendo solamente las grandes semejanzas de los sistemas educativos”.


Leer más: https://educacionucuenca.webnode.es/news/que-es-el-constructivismo-/

Esther Diaz, se hizo muy conocida en los medios por ser la “filósofa punk”. Más allá de las muletillas y los apodos es una profunda conocedora del impacto de la Epistemología (“Cómo sabemos lo que sabemos”) y ha realizado varios trabajos sobre esta cuestión que cruza disciplinas como Ciencia, Conocimiento y Filosofía junto con la Psicología.


Obstáculos epistemológicos, psicologías e interdisciplinas
Horario: 16.20hs a 17.50hs

“Los manuales de raigambre anglosajona ignoran al psicoanálisis como ciencia.  Aunque existen versiones -de origen estadounidenses- en las que se acepta a la psicología, aunque no al psicoanálisis (véase, por ejemplo, Echeverría 1999). Pero no se califica a esa disciplina como ciencia social sino natural. La psicología conductista, sabido es, todo lo estudia en función de la consciencia y la conducta (del inconsciente y la construcción de subjetividad mejor ni hablar). Las proposiciones conductistas se consideran mensurables, controlables, “verificables” es decir científicas. En cambio al psicoanálisis, con su proverbial análisis del inconsciente,  se lo arroja al desván de los disparates”.

“Pseudociencia” denomina al psicoanálisis el epistemólogo Mario Bunge (1985). Por su parte Erns Nagel, Imre Lakatos, Carl Hempel y Karl Popper, por nombrar sólo algunos de los representantes de la epistemología anglosajona del siglo XX, le donaron algo de su tiempo a la discusión sobre el estatus epistemológico de las ciencias sociales en general y del  psicoanálisis en particular”

(…)

“La epistemología no es únicamente la reinante en la gran mayoría de las instituciones de enseñanza de nuestra región. Se podría decir que el noventa por ciento de los egresados universitarios consideran que la epistemología es como el Dios único de las religiones monoteístas. A esta filosofía de la ciencia “divinizada y única” se la suele denominar  “epistemología heredada”. ¿Heredada de quién? Del Círculo de Viena y su posterior expansión británica y estadounidense. Nació hablando en alemán y se convirtió al idioma inglés. Pero no perdió su convicción lógico-empirista, su ideología cientificista y su actitud expulsora de cualquier otro tipo de reflexión sobre la ciencia que no sea formalista, contrastable y universal”.

Para finalizar la jornada de exposiciones, el Dr. Rafael Art. Javier se referirá al tema: “En búsqueda de un nuevo modelo de praxis para la Psicología Forense provocado por los efectos del COVID-19″
Horario: 18.00 a 19.30

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Irigoyen: Equipamientos tecnológicos y crecimiento en la Red Maker

La Red Maker de Irigoyen fue beneficiada con insumos y herramientas tecnológicas para poder continuar con la tarea de aprender, innvovar y trabajar en proyectos para el municipio.

Puerto Rico: Los colectivos articulados ya circulan por la localidad

Kenia S.A incorporó nuevas unidades articuladas para mejorar la calidad del transporte público diario en Puerto Rico. Inicialmente unirá el Puerto con la Terminal y cubrirá el barrio San Francisco.

La samurai de don Borges y el número mágico

El domingo 26 de marzo María Kodama murió. Era la custodio de las obras de Jorge Luis Borges. Y ese cuidado lo hacía con un ahínco notable. Se peleó con muchos. Nunca escatimó esfuerzos -según ella- para defender el patrimonio de JLB. Pero ¿era eso lo que quería el gran escritor argentino? Las dudas por su matrimonio. Borges fue bígamo. Qué pasó con la correntina que cuidaba al escritor y su madre.

“Querete, cuidate”: las ventajas de hablarse a uno mismo

Muchos al exponerse a las malas noticias también reciben "malas ondas". Hay que saber sobreponerse a eso, dice un especialista en Psicología. Desde las mismas fuentes de internet se pueden beber aguas más generosas. Y hablarse a sí mismo, también ayudará. La autoayuda siempre es bienvenida

Repudiaron a Angelotti frente a lo que fue su negocio

Fue el sábado 25 de marzo. En Oberá marcharon con carteles de repudio ("Con los niños, no" , "No maten su inocencia", y "A los nios no se los toca") al local de la pizzería donde Francisco Angelotti usaba como lugar para reclutar niños e introducirlos en la prostitución infantil