25 C
Posadas
sábado, abril 1, 2023

Insólito: Productores y compradores de chips y raleo piden que bajen los precios

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Nota especial para PM: Rita Saucedo. La definición del precio mínimo para los subproductos forestales puso en jaque a la forestoindustria de la provincia ya que paralizó la venta y los aserraderos ya no tienen dónde acumular estos residuos (aserrín, viruta, chips).

El incremento para el chip y raleo establecido por el Instituto Forestal Provincial (Infopro) generó un parate en el rubro forestal local que derivó en que las industrias madereras se vean desbordadas de stock. Actualmente tanto productores como compradores de chips, leña, raleo y aserrín piden que se revisen los valores fijados por el Infopro a principios de este mes.

El aserrín y la viruta se acumulan. Pero pueden ser muy bien aprovechados como combustibles de las calderas.

Cabe señalar que quedó establecido un costo en pie por tonelada para chip y raleo de 571 pesos y costo puesto en fábrica por tonelada de 1600 pesos (20 dólares en promedio). El costo chip aserradero sobre camión fue fijado en $1.886,95.

“Si los precios del chip y el raleo subieran de a poco, las industrias no tendrían que parar”, aseguró Guillermo Fachinello, presidente de Apicofom.

Guillermo Facchinello de Apicofom realizó una reflexión al respecto (Foto: Sixto Fariña).

Y añadió en modo reflexivo: “Quizás nos equivocamos con la inmediata puesta en marcha de los nuevos precios del raleo y chip, que tengo que resaltar que no son un desecho sino otro producto de la ecuación foresto industrial; y es si bien tenía un valor histórico muy bajo, el procedimiento para determinar el nuevo costo nos generó una crisis grave”.

En ese marco, señaló que actualmente las industrias madereras se ven desbordadas de stock con el consecuente peligro de incendios.

Sobre stock. Las existencias acumuladas constituyen ya un problema y se busca una solución (Imagen: captura TV).

Desde Apicofom se explicó que las industrias están inundadas de chip, viruta, aserrín, costaneros.  Ya no hay espacio donde almacenar dado que los compradores de estos subproductos ya no están recibiendo las cargas. El paso siguiente, si no se resuelve la cuestión, es que empiecen a quemar estos excedentes. Con lo que se originan dos problemas graves: el de los incendios y el de contaminación ambiental. Y se agrega un tercero, no menor: la pérdida económica por el no aprovechamiento de esos excedentes.

Si bien en los últimos días, se realizaron algunas reuniones que buscan destrabar la situación, así como la presentación de notas de distintas asociaciones, aún no hubo avances.

“La creación del Instituto Forestal Provincial es algo bienvenido, pero discernimos en cómo está compuesto: la industria forestal es la principal actividad de Misiones, Apicofom tiene 75 años de antigüedad y congrega a centenares de Pymes, pero solo tenemos un representante en ese cuerpo, y los demás integrantes son los Colegios profesionales, los pequeños productores y el sindicato de trabajadores, y creemos que no se midieron las consecuencias de este incremento tan abrupto”, aseguró Fachinello.

Cabe señalar que el costo por tonelada pasó de 9 dólares a 20 dólares aproximadamente. “Tanto Arauco como Papel Misionero no están comprando, pero lo mismo pasa con los secaderos de yerba mate, así que por eso consideramos que no fue un buen momento, la estructura de costos de las grandes empresas no se cambian de un día para el otro, más aún pensando en que el precio subió de 9 a 20 dólares”, especificó Fachinello. Y añadió: “El análisis de costos fue demasiado rápido, nosotros no tuvimos el tiempo necesario para aportar nuestra perspectiva, y creemos que faltó debate como ponerlo en marcha, de hecho, en la primera reunión se tomó esa decisión”, dijo el presidente de Apicofom.

Asimismo se refirió al aspecto ecológico y las consecuencias que puede traer esta paralización y acumulación de los subproductos ya que “esas masas de aserrín son un fermento y en cualquier momento se incendian y encima no llueve, creo que no se pensó en estas consecuencias”.

También las entidades representativas de la cadena foresto-industrial en el ámbito nacional -Asociación Forestal Argentina (AFoA), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) y la Federación Argentina de Industria Maderera y Afines (FAIMA) transmitieron al Gobernador de Misiones su preocupación y rechazo por la implementación de la regulación del precio del raleo y del chip en esa provincia, al mismo tiempo que manifestaron su voluntad de colaborar con los objetivos establecidos en la Ley de creación del Infopro.

La industria forestal de Misiones es una de las más potentes del país unida a la de Corrientes (Foto: Captura pantalla)

Desde las firmas que compran chip de leña y raleo ya habían advertido sobre la dificultad de abastecerse tras la fijación de los valores mínimos. “En un 70% dependemos del suministro de terceros, y este aumento acordado en el Instituto Forestal Provincial implica un incremento de precio por la materia prima de casi un 100% sobre lo que se paga en la actualidad en el mercado», dijo a medios radiales Andrés Garde, gerente general Forestal e Industrial de Papel Misionero (Grupo Arcor).

Garde explicó que habían presentado un grilla de costo de 1100 pesos por tonelada y con el precio fijado deberán buscar alternativas como el de ampliar su producción propia de chip que hoy se ubica en un 30%. “Esto deja muy lesionada a nuestra estructura de costos y hoy no estamos en condiciones de afrontar este aumento”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Recuperaron tres vacas antes de que ‘las pasaran por cuchillo’

Un colono de Gobernador López denunció que le robaron una vaca que se encontraba en su chacra. Pocos días después, fue hallada no muy lejos de donde fue sustraída. Con este caso, ya son tres vacas que fueron recuperadas por la policía.

Habrá un Día provincial de la futbolista

En la búsqueda de lograr una inclusión verdadera, la diputada Suzel Vaider en conjunto a Ornella Beccaluva y Laura Mariana Lopez crearon un proyecto de ley para establecer a nivel provincial el Día de la Futbolista.

Llega el dólar-agro a $300 que pedía Misiones

Desde mayo, los exportadores de productos primarios de Misiones cobrarán bastante más por sus dólares. El ministro Massa anunció que habrá un dólar agro que llevará el valor de la moneda estadounidense a 300 pesos o quizá un poco menos. Pero mucho más de lo que hoy paga la Nación por cada dólar exportado: el té, la yerba, el tabaco, la madera, de parabienes

Extraño episodio del avión que no quería bajar

Fue el jueves 30 de marzo por la mañana. Llegaban a Posadas casi a la misma hora un low cost (Flybondi)...

Hard Rock Cafe inaugura su segundo establecimiento en Iguazú

El Hard Rock Cafe en el Aeropuerto Internacional de Iguazú abre su segundo local que posee 60 asientos disponibles para que los visitantes puedan disfrutar un menú amplio de comida americana mientras viven una experiencia musical única.