27 C
Posadas
lunes, marzo 27, 2023

El arte que se plasma en la piel

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

El tatuaje como arte no siempre es reconocido ni tiene lugar para exhibirse en la sociedad. Sin embargo, en Misiones, los tatuadores artistas tienen espacio para mostrar sus obras y cuentan con el apoyo de la provincia para promover su trabajo.

Archivo de las primeras Expo Tatto de Puerto Esperanza

La palabra tatuaje tuvo su origen del samoano tatau, que significa “herida abierta”. Aunque al español llegó por medio del francés tatouage. La existencia de estos data de hace unos 5000 años, de la época de las antiguas tribus y civilizaciones de distintas culturas, quienes se tatuaban las historias y experiencias que más los marcaban. Porque de eso se trataba, de una marca de identidad. Sin embargo, esto evolucionó hasta convertirse en algo más individual y personalizado, por lo que muchos sugieren que el significado ha cambiado.

tatuaje-polinesio-1 | DNA Ink Tattoo Studio
Tatuaje polinesio

“En mi caso, los tatuajes representan una clase de etapa donde pueden fijarse los gustos”, expresó Emiliano Alegre, tatuador de Posadas. También explicó que hay varias cosas por las que una persona puede elegir tatuarse un diseño específico. Puede ser para recordar, marcar una etapa de superación, ayudar al autoestima o simplemente por estética.

Creación original de Emiliano Alegre.

Al pasar de los años, los estilos y técnicas de tattoo (como se lo conoce universalmente) se transformaron y la perspectiva social sobre ellos también. Por mucho tiempo había sido considerado un tema tabú, pero hoy ya es algo muy “normal” ver a alguien con tatuaje en el cuerpo. Sí cabe diferenciar que no en cualquier parte del cuerpo, por ejemplo, tatuarse los ojos o toda la cara aún no es algo tan común y causa cierto impacto social (el famoso caso de una polaca que se inyectó tinta en los ojos y está quedando ciega lanzó una advertencia sobre esta práctica).

Sin embargo, en la actualidad la cuestión del tatuaje ya no pasa tanto por si es algo tabú o no. Ahora la discusión pasa a otro campo, el de lo artístico. 

Tatuajes que recuerdan hechos. Realizado por Alegre.

¿Cuándo el tatuaje se convierte en arte? 

En primer lugar, cabe recordar que el arte básicamente es una expresión que puede generar sentimientos en quienes lo perciben. Definir el arte y los límites de lo artístico no es tarea fácil, ya que con los años van cambiando las perspectivas sobre el tema. 

No obstante, en este momento lo importante pasa por otro lado. Quienes hacen tatuajes, consideran que es necesario que la sociedad pueda diferenciar la existencia del tatuaje artístico y el comercial. No es tan difícil hacerlo en realidad: el primero se basa en la creatividad del artista y el segundo es una mera copia de diseño. 

Alegre explicó que para hacer un tatuaje artístico se “toma la idea del cliente y en base a eso nosotros hacemos una clase de investigación, miramos el estilo y los componentes y un poco la historias del arte”. A partir de ahí, el artista crea un nuevo diseño exclusivo para el que lo solicita.

Diseño de Emiliano Alegre. Práctica para crear su propio estilo.

En cuanto al tatuaje comercial, es todo lo contrario. No es un diseño original y propio, sino que es copiado. “Es fácil de encontrar en el internet, en imágenes”, aseguró el tatuador posadeño, quien también comentó que está creando un estilo propio que fusiona otros estilos existentes.

Técnica realista. Tatuaje copiado, hecho por Alegre.

De la misma manera, Adrián Ríos, tatuador de Puerto Esperanza, sostuvo que “un tatuaje artístico es lo que diseña el tatuador, es lo que nos destaca a cada uno como artista, es hacer nuestros propios dibujos para poder plasmarlos”.

Adrián Ríos, tatuador de Puerto Esperanza y fundador de la Expo Tattoo.

Y es que Adrián viene de una familia de artistas (músicos, cantantes) y hace 11 años es tatuador. Comenzó a incursionar en este mundo con el dibujo y, con sólo 14 años, realizó su primer trabajo con la máquina que le prestó un amigo.

Creación de Adrián Ríos.

Según contó a PM, primero era sólo un “hobby esporádico” que con el tiempo y mucho estudio lo llevó a ser profesional. “Ya van a ser seis años que sólo vivo del tatuaje, me profesionalicé, estudié”, manifestó Ríos.

Creación de Adrián Ríos

Sin embargo, hoy en día casi no existen espacios sociales donde los tatuadores artistas puedan exhibir sus obras para que la gente los conozca.

Es por ello que la Cámara de Representantes de Misiones abrió sus puertas para que artistas tatuadores de la provincia puedan mostrar sus trabajos.

Esta actividad forma parte del ciclo de muestras “Reconociéndonos” y se realizó en el marco del Día Internacional del Tatuaje, que se celebra el 17 de julio.

Artistas tatuadores presentes en la Legislatura junto a algunos diputados.

Según explicó la legisladora Suzel Vaider, el espacio se creó con la intención de que tatuadores de la provincia puedan exponer sus creaciones. “Ellos son artistas tatuadores, generan y crean cada uno de sus diseños; y hoy están exponiendo un grupo de estos artistas que promueven la originalidad en el diseño y el arte”, manifestó Vaider.

Suzel Vaider, diputada provincial.

Fueron varios los expositores quienes, entre otras cosas, destacaron la importancia del lugar de exposición que les permite no sólo mostrar su trabajo, sino también demostrar que el tatuaje artístico va más allá del comercial y que la sociedad reconozca esta diferencia.

Hugo Passalacqua, diputado provincial, recorriendo la exposición.

“El propósito es educar al cliente, y darles a conocer el tatuaje artístico y que puedan diferenciarlo del tatuaje comercial. Nos parece genial que la Cámara de Representantes nos dé la oportunidad de mostrarnos como tatuadores, porque este tipo de jornadas hace que la gente vaya conociendo y diferenciando”, manifestó Guillermo Centurión, uno de los expositores presentes en la Legislatura.

Los diputados Suzel Vaider y Hugo Passalacqua saludando a los expositores

En esta exposición también se presentó Adrián, con el objetivo de visibilizar la convención de tatuadores que realiza en su localidad. Es la Expo Tattoo que se realizará el 12, 13 y 14 de agosto en el polideportivo municipal “Carlos Ortigoza” de Puerto Esperanza.

Es la 3ra edición de este evento que reúne a tatuadores artistas de varias provincias argentinas y de otros países como Brasil, Colombia, Perú y Paraguay. Según declaró el creador de la Expo, el fin es mostrar lo que ofrece el municipio y a la vez hacer que la gente conozca más sobre el tema tatuajes y el trabajo de los tatuadores.

En palabras de Adrián: “yo quería mostrarle a la gente cómo trabajaban los chicos, cómo era la forma y todo eso, para eso hice la expo acá”, explicó. Porque destaca que hay un cambio en relación con épocas anteriores y es que ahora los tatuadores son muy profesionales y su estudio “es casi como un consultorio médico”, afirmó.

Para acompañar este movimiento, Suzel Vaider tomó la iniciativa para hacer que la Expo Tattoo sea declarada de interés provincial. En sus fundamentos, detalló que esta convención alberga a más de 70 expositores, tatuadores, perforadores y modificadores corporales de todos lados, por lo que impulsa y visibiliza la provincia.

Adrián junto a los diputados provinciales, Passalacqua y Vaider.

En relación a esto, Adrián no dejó de expresar la gran alegría y significación que tiene para él y resaltó la importancia de que se interesen por las actividades de las localidades menos visibilizadas. Además, agradeció la atención y predisposición que tuvieron desde la Cámara de Representantes. “Súper, súper contento”, fueron sus palabras.

Por otra parte, observó que “se dieron cuenta de que el tatuaje ya no es más eso de hacer un dibujito en la piel”, ya que hay mucho estudio por detrás. “Uno prácticamente debe volverse un enfermero a nivel profesional para poder tatuar, tiene que tener todos los resguardos de higiene y bioseguridad”, concluyó Adrián.

Diseño de Adrián Ríos

Redacción: Daniela Paniagua

Edición: Mario Pernigotti

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Irigoyen: Equipamientos tecnológicos y crecimiento en la Red Maker

La Red Maker de Irigoyen fue beneficiada con insumos y herramientas tecnológicas para poder continuar con la tarea de aprender, innvovar y trabajar en proyectos para el municipio.

Puerto Rico: Los colectivos articulados ya circulan por la localidad

Kenia S.A incorporó nuevas unidades articuladas para mejorar la calidad del transporte público diario en Puerto Rico. Inicialmente unirá el Puerto con la Terminal y cubrirá el barrio San Francisco.

La samurai de don Borges y el número mágico

El domingo 26 de marzo María Kodama murió. Era la custodio de las obras de Jorge Luis Borges. Y ese cuidado lo hacía con un ahínco notable. Se peleó con muchos. Nunca escatimó esfuerzos -según ella- para defender el patrimonio de JLB. Pero ¿era eso lo que quería el gran escritor argentino? Las dudas por su matrimonio. Borges fue bígamo. Qué pasó con la correntina que cuidaba al escritor y su madre.

“Querete, cuidate”: las ventajas de hablarse a uno mismo

Muchos al exponerse a las malas noticias también reciben "malas ondas". Hay que saber sobreponerse a eso, dice un especialista en Psicología. Desde las mismas fuentes de internet se pueden beber aguas más generosas. Y hablarse a sí mismo, también ayudará. La autoayuda siempre es bienvenida

Repudiaron a Angelotti frente a lo que fue su negocio

Fue el sábado 25 de marzo. En Oberá marcharon con carteles de repudio ("Con los niños, no" , "No maten su inocencia", y "A los nios no se los toca") al local de la pizzería donde Francisco Angelotti usaba como lugar para reclutar niños e introducirlos en la prostitución infantil