30 C
Posadas
viernes, marzo 24, 2023

La cuenca Zaimán, antes y ahora, un lugar fascinante

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Hay mucha vida e historia en un área que Posadas busca potenciar de cara al futuro: antes hubo una laminadora muy grande, el viejo Rowing, la usina de EMSA, el frigorífico y las olerías (fábricas artesanales de olería) que le daban un perfil. Hoy, la llegada de las obras de Yacyretá y la irrupción de la Costanera y la creación del BioParque Alberto Roth. Antes y ahora, siempre presente el Jardín Botánico

Ahí está. Es un espacio importante que es surcado por un arroyo que antes de llevar sus aguas al río Paraná se vuelve muy ancho. Ya tiene nombre.  La Reserva Cuenca Zaimán de la ciudad de Posadas, que posee la confección del Plan de Manejo del Área Natural Protegida. Pero cuando toda la región se vio afectada por las obras de relocalización y reasentamiento de Yacyretá, la cuenca del Zaimán mostraba una vitalidad notable y el proceso de cambio y movimiento de personas fue muy importante.

Hay hacia fines de los años 70, un arroyo Zaimán que se hacía ancho en su desembocadura y que tenía algún tipo de caudal desde poco antes del puente sobre la ruta 12 (hoy ampliado al doble de su tamaño).

De ahí, hacía los orígenes el arroyo se tornaba pequeño y casi imperceptible, visto desde el cielo. Hoy, el remanso y cola de arroyo llegan a la avenida Cabo de Hornos y toda la zona adquirió un gran flujo tras el reasentamiento de poblaciones afectadas por Yacyretá hacia el área A4, como se lo conoce, así como las viviendas de barrios provinciales.

Así se ve hoy la desembocadura con las obras de infraestructura realizadas

Pocos kilómetros más hacia el inicio y el Zaimán virtualmente se transforma en un par de arroyitos que se juntan en un punto de esos grandes campos solo moteados por plantaciones de pino. Así, el Zaimán es grande cuando termina; no definitivamente, en sus orígenes.

Volviendo a zona previa al puente sobre ruta 12, una de las generadoras de Electricidad de Misiones SA capturaba el agua del arroyo para enfriamiento de sus motores. Se lo denominaba Estación La Tablada.

El antiguo frigorífico cambió de dueños y hasta llegó a ser cooperativa de trabajo

Pero no era todo: ahí mismo, donde está el barrio San Jorge estaban las instalaciones del Frigorífico (tuvo varios nombres) que faenaba toda la hacienda de la región. Asimismo, ya sobre la ruta se hallaban y siguen estando un campamento de Vialidad Nacional y contiguo la playa de transferencia de la basura de Posadas (Hoy, el Instituto Municipal de Sanidad Animal).

Cruzando el puente hacia el río, el Zaimán ganaba cuerpo y volumen. El barrio Santa Rosa hacia el norte crecía fuerte lleno de gente.

Capilla Santa Rosa, dependiente de la orden Jesuita de Itatí. Enfrente, la canchita.

Allí estaba y sigue la capilla con su canchita de fútbol donde aún en la actualidad se pueden ver aguerridos encuentros donde los contendientes van por todo ya que se juegan “por cajones de cerveza”, ingeridas por los ganadores en el tercer tiempo. Y ahí nomás, donde hoy todo es obra nueva de Yacyretá persiste la Brigada de canes de la Policía Provincial.

Volviendo al presente, la zona de influencia de la cuenca Zaimán tiene gran potencialidad para constituirse y ser reconocida como un área natural de usos múltiples que abarque zonas urbanas, peri-urbanas y rurales del departamento capital en la provincia de Misiones. Por otro lado el beneficio hacia el turismo y sus segmentos, es importante, porque no solo beneficia al Ecosistema, también a la comunidad, dado que la Reserva Natural Cuenca el Zaimán, como tal atrae al turismo que desea experimentar las experiencias que este puede brindar.

En ese perímetro que se iniciaba en la Rotonda y seguía por la ruta 12 hacía el puente Zaimán y por el otro lado avanzaba hacia el río por Tierra del Fuego y luego estas dos líneas se cortaban por las aguas del arroyo, bullía la vida. Además de la Brigada de Canes, la Iglesia Santa Rosa, la laminadora LASA, la zona tenía un movimiento inusitado por una actividad artesanal y sacrificada. La elaboración de ladrillos artesanales. Las olerías.

Decenas y decenas de olerías trabajando. El trabajo exigía, por sobre todo, mucha dedicación. Apenas con un par de moldes y un caballo ya se podía poner a elaborar. Se iban sacando los ladrillos de a pares. Se los dejaba secar en una primera instancia así acostados (de plancha) y luego venía el “canteado” (se los colocaba de canto). Ahí se terminaban de orear, es decir, se iban endureciendo. Luego de varias jornadas (y cruzando los dedos para que no lloviera) estaba listo para que se armara la torre con grandes túneles interiores.

Y ahí empezaba la etapa de cocción.

Allí irían los troncos que se quemarían casi sin parar durante un día, día y medio y con épocas de humedad y frío hasta dos días. Luego vendría el enfriado, y colocación apilada.

Luego, la parte más difícil para muchos de ellos: negociar la venta. El camionero llegaba y negociaba. Trataba de tirar abajo lo más que se podía el precio. Traía dos o tres ayudantes (“secretarios”, en la jerga de la región) que rápidamente se ponían a subir a la carrocería del desvencijado vehículo. Los caminos, naturalmente, no existían y eran sendas muy hundidas por el suelo arcilloso y por la excesiva carga de los camiones. Y cuando quedaban “colgados” o empantanados, entre todos había que hacer fuerza, y –colocando bajo las ruedas los costaneros- tratar de sacarlos del atolladero.

Laminadora Argentina SA (LASA) tenía un ritmo de trabajo muy alto. Las láminas para enchapados se obtenían allí. Troncos y más troncos flotando en líquidos y luego hincados como salchichas eran desarmados y cortadas en finas capas que se usaban como materia prima de la industria para la elaboración de terciados y productos derivados de la madera.

En el laminado, el corte del rollo es diferente (foto ilustrativa).

¿Qué es lo que sobraba? Los costaneros (los bordes de los troncos no aprovechados en el proceso industrial).

¿Quiénes lo usaban? Los oleros.

¿Para qué? Doble uso. Para quemar los ladrillos (aunque también requerían leña de más calidad) y para construir sus humildes viviendas. Costaneros en los bordes, chapa cartón arriba, letrina afuera y ya estaba listos para fabricar ladrillos y vivir en el lugar. No hacía falta más.

Y más adelante, el Zaimán seguía haciéndose más ancho hasta llegar muy cerca de su desembocadura a uno de los lugares más apreciados por generaciones de posadeños. El Rowing Club. Tal como su nombre en inglés lo indica era un club de remo que agregó muchas otras actividades deportivas y recreativas: tenis, fútbol, basquetbol.

La Reserva de Uso Múltiple Zaimán tiene una corta vida institucional. Fue creada por la Ley XVI-137 sancionada el 29 de octubre de 2020 y publicada en el Boletin Oficial el 13 de noviembre de 2020

En sus fundamentos, se sostuvo: “Las Reservas Naturales que se vinculan con lo urbano presentan diversos desafíos y son consideradas en el ámbito mundial como áreas de importancia relevante tanto para las personas como para la naturaleza. En estos lugares se destacan la posibilidad de preservar los hábitats de flora y fauna que dota a los habitantes la oportunidad de estudiar, aprender y disfrutar sobre ellos, en una cercanía difícil de lograr en muchas urbanizaciones de hoy, siendo relevante tenerlos como valor ambiental, recreativo, turístico y educativo”.

La propuesta que comprende a la superficie urbana y periurbana identificada como Cuenca del Zaimán bajo, medio y principal de la ciudad de Posadas, para designarla como Área Natural Protegida con categoría de Usos Múltiples, que comprende a las tierras desde el puente sobre la ex Ruta Nacional N° 12 aguas arriba y la zona que comprende a la superficie de Zaimán inferior, cuya extensión es desde el puente sobre la ex Ruta Nacional N° 12, aguas abajo, hasta su unión con el Río Paraná, que se denomina Bioparque Natural Alberto Roth.

2 COMENTARIOS

  1. Muy bueno!!!! Años atras en la desembocadura del arroyo Zaiman existía también el club vial que anteriormente fue un destacamento de prefectura

    • Sí, señor. Lo llegué a conocer
      Y no está consignado en la nota, ahí mismo se hallaba la vieja toma de agua para Posadas cuando todavía administraba APOS (Administración Provincial de Obras Sanitarias)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Una tarde mágica para celebrar

En el Parque Paraguayo se vivió una tarde mágica con diferentes números artísticos, esto se dió en el marco de la celebración del aniversario del Museo Aníbal Cambas y la Junta de Estudios Históricos.

Los remedios que más toman los argentinos y para qué sirven

El consumo de remedios asegura una mayor expectativa de vida. Así como el agua potable y las cloacas le dieron al siglo XX condicioes sanitarias que alargaron la vida de mucha gente, el desarrollo farmacológico también va dando su aporte. Aquí un informe de cuáles son los medicamentos más vendidos en Argentina en los últimos dos años

El sueño en pos de una mejor ciudad

El Parque de la Ciudad cuenta con 44 hectáreas en las que se dividen 22 dedicadas al deporte y 22 dedicadas a la recreación. Este proyecto fue realizado bajo la intendencia de Leonardo Stelatto quien hoy decide presentarse a la reelección en la ciudad junto a once Concejales profesionales en diversos ámbitos.

Potenciando la forestoindustria: Misiones cuenta con un nuevo e innovador Centro Tecnológico de la Madera

En el centro de la provincia, a partir de ahora habrá un nuevo Centro Tecnológico de la Madera. Será en Salto Encantado. Y con el mismo, la capacitación y tecnología llegará a todos en una zona maderera por excelencia

Caso Angelotti/Corazza: En 20 años, todo cambió

Cuando Corazza y Angelotti empezaron sus actividades de abuso sexual y atentados contra la integridad sexual de las criaturas no existía un cuerpo de leyes que protegiera a las víctimas. O no había una precisión en la figura de los delitos, la persecución y la prescripción de los casos. Ahora, todo cambió.