La firma se ubica en el municipio de Oberá y lleva más de diez años en la actividad de producción de plantas. Se inició con los plantines de yerba mate, y hace más de un año incorporó a las especies nativas forestales, ornamentales y frutales, de las que desarrollan más de 40 variedades.

El intendente obereño Pablo Hassan recorrió la sede de la firma VYO, donde pudo ver el proceso de producción de plantines de yerba mate, desde los almácigos donde se siembran las semillas, pasando por el sector de crecimiento de los plantines y finalizando en el sector de rustificación, donde quedan listos para ser entregados a los productores y clientes.
“Este vivero tiene una inversión en tecnología robótica para lograr una mayor producción, todo el desarrollo del espacio surgió de un ingeniero de la ciudad”, destacó Hassan.
El apellido Urrutia es uno de los tradicionales en el sector productivo de Misiones. La familia fue pionera en té y yerba y marcó su impronta en varios puntos de Misiones. Las nuevas generaciones siguen esa línea, aunque adaptadas a los desafíos de la modernidad y con una proyección sustentable como meta.
Con esa mirada nació VYO, una marca registrada del grupo Máximo Urrutia, donde germinan las mejores semillas de yerba mate y también especies nativas, con una envidiable capacidad de producción de 1,6 millón de plantines al año.

Valeria Morales (foto arriba) es Ingeniera Forestal y Magíster en Ciencias Agrarias y es la responsable de la producción del vivero, quien comentó la importancia de la visita del alcalde: “Para nosotros es muy importante la visita para que se pueda visualizar la empresa y el trabajo que hacemos. El vivero nació hace diez años de una familia pionera de la ciudad, actualmente contamos con un vivero de alta tecnología que trabaja con un material genético superior, junto a sus 20 empleados”.

Morales hizo un resumen de su vida hasta iniciar el trabajo en VYO y reivindicó su origen como hija de un productor yerbatero de Misiones. “Estudié en la Unam de Eldorado y me recibí en Ingeniería Forestal. El vivero comenzó debido a la necesidad de la empresa, de los dueños del vivero, de adquirir plantines de calidad”, indicó la ingeniera forestal.

Así una iniciativa que empezó como una cuestión de una empresa se fue trasladando al resto de la sociedad. “Desde VYO no solamente vendemos plantines, sino también asesoramos a los productores, a nuestros clientes, de cómo preparar el suelo, de qué es lo más recomendado al momento de fertilizar”, indicó la ingeniera forestal.

Es que parece una verdad de Perogrullo, pero no lo es: “Con los productores hacemos un trabajo en conjunto, un ida y vuelta, entre las experiencias que ellos nos puedan brindar a nosotros, lo que ellos buscan y lo que nosotros podemos brindarle a ellos. Nuestros plantines tienen todo el proceso de producción certificado. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) viene a supervisar nuestra compra, nuestra siembra, nuestra germinación, nuestro repique y el producto final. Y garantizando que lo que nosotros decimos que le vendemos es un material genético bueno y superior”.

Y no solo en el INASE. “También estamos inscriptos en el SENASA, que es el que controla todo lo que es la sanidad de las plantas para no poder diseminar plagas con un plantín enfermo. Cuando uno adquiere un plantín que no tiene una certificación de procedencia o de origen de la semilla, puede convertirse en un plantín cargado de semillas, sin desarrollo, que no da nada de producción. Y esa es la principal dificultad, que nosotros al momento inicial de comprar el plantín no nos vamos a dar cuenta, sino a lo largo del tiempo”.

La agricultura con yerba mate es especial. Se trata de una planta perenne no como la mayoría de las que existen la pampa húmeda. “Cuando ya está la inversión hecha en cuanto a plantación, preparación de suelo, gastos de mantenimiento, fertilización, todo eso es un gasto económico multiplicado por varios años, hasta que nos damos cuenta de que nuestra planta no es productiva”, indica Morales.

Así, un plantín barato (en el costo inicial) puede salir caro en el largo plazo (cuando llegue el momento de la tarefa). “El rendimiento de las plantaciones va a depender de un conjunto de acciones. Primero la preparación de suelo en tiempo y forma, y luego adquirir plantines de genética y calidad. Si tenemos esos dos factores bien establecidos, a los cuatro años, en una densidad alta, podemos obtener 15.000 kilos por hectárea”.

Hace un año y medio la empresa empezó a trabajar con el Proyecto Nativas. La encargada es la Ingeniera. Forestal, Andrea Schendelbek, magister en Biotecnología Vegetal, quien comentó que producen especies nativas, cuyos frutos y semillas son adquiridos de diferentes áreas semilleras de la provincia, como los de la Facultad de Ciencias Forestales y la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo. Uno de los proyectos para este año es la certificación de área semillas, de donde cosecharán sus propias semillas.

“En VYO también producimos plantines de diversas especies. Entonces tratamos también de ofrecer a nuestros clientes una alternativa. Invitamos a todos a que vengan a conocer el vivero y que comprueben que realmente se trabaja bien, que tenemos un hermoso equipo de trabajo, un equipo humano muy importante que sin ellos tampoco el vivero podría funcionar como funciona”, acotó Morales.
En VYO trabajan con más de 40 especies forestales nativas y frutales nativas como ser timbó colorado, jacarandá, caroba, lapacho negro, lapacho amarillo, loro negro, incienso, anchico colorado; otras no tan conocidas como timbó blanco, anchico blanco, rabo molle, curupay, entre otras. También frutales nativos, como por ejemplo ibaporití, pitanga, guaviyú, jacaratiá, jaboticaba, cerella, ubajay, araticú, entre otras. Para cada especie deben desarrollar el protocolo de propagación, a fin de lograr plantines de calidad que pueden ser adquiridos por productores, empresas y clientes en general.
Fuente: Municipio de Oberá y VYO