16.7 C
Posadas
viernes, mayo 9, 2025

Del humo negro al humo blanco: Habemus Papam y es el norteamericano León XIV

+INFO

La Iglesia Católica, la mayor en cantidad de fieles del cristianismo del mundo, se hallaba en la búsqueda de un nuevo jefe espiritual tras la partida del argentino Francisco. El cónclave reunió a 133 cardenales que debían ponerse de acuerdo con un 2/3 de los presentes. Y en la cuarta votación (1 el miércoles y 3 el jueves) terminó ungiendo un nuevo líder a la Iglesia Católica. Cómo está distribuido el cristianismo en el mundo

En punto del mediodía en el Vaticano, los miles de fieles que se congregaban en las inmediaciones de la Basílica de San Pedro fueron testigos por segunda vez de la columna de humo negro que salió de la chimenea en la cima de la Capilla Sixtina. Fue el jueves 8 de mayo por la mañana. Después de las dos votaciones matutinas, el humo negro volvió a aparecer: aún no había Papa. Tras el primer día (miércoles 7 de mayo) donde también el humo negro salió y se esparció por los aires de Roma. Eran las 13.08 de la Argentina y 18.08 de Italia cuando se supo. Así aal final del segundo día, hubo Papa. “Habemus Papam” es la expresión latina. Y así fue: en la cuarta votación alcanzaron las voluntades necesarias. Las pantallas de TV y los sitios de internet estallaron.

El papa Francisco conocía muy bien a Robert Prevost, el norteamericano que trabajó en Perú

Los 133 cardinales reunidos en el cónclave aún no lograban ponerse de acuerdo sobre el nombre del próximo líder de la Iglesia Católica, después de estar reunidos por casi dos horas, durante la mañana. Pero a la tardecita llegó el anuncio esperado plasmado en forma de humo blanco.

En la Argentina, no pocos fieles pusieron de relieve que se trata del día de la Patrona de la Argentina, Nuestra Señora de Luján.

El jueves 8 de mayo continuaron en el Vaticano las votaciones para elegir al nuevo papa. El cónclave más numeroso y diverso geográficamente de la historia reciente abre una nueva jornada, con 133 cardenales listos para volver a emitir sus votos en busca del sucesor de Francisco. La expectativa sigue alta tras la fumata negra del miércoles, que confirmó la falta de un consenso en la primera ronda.

Tras la fumata negra del miércoles, continúan las votaciones con hasta cuatro rondas este jueves.

El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XVI, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza. León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.

“¡Gracias al papa Francisco!“, dijo el nuevo pontífice León XIV en su primera alocución.

Unas 11.000 personas se congregaban el jueves en la plaza de San Pedro del Vaticano y su entorno para ver la segunda fumata del cónclave, que salió negra, por lo que sigue sin haberse elegido un nuevo Papa, y se espera que varias más las que se den cita de nuevo en el lugar para la fumata de la tarde. 

Asimismo, en su alocución El papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.

“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Prevost residió unos quince años en Chiclayo y su saludo fue en un castellano muy nítido.

Prevost, de 69 años y nacido en la ciudad estadounidense de Chicago (la cuarta más grande de Estados Unidos), llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo tres años después de ordenarse sacerdote y regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años.

En 2014 volvió al país como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue obispo de esa localidad del norte peruano.

Precisamente, tras su nombramiento en estos últimos cargos se nacionalizó peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.

Y hubo un estallido de alegría en los presentes mientras las iglesias en cercanías del Vaticano hacían sonar sus campanas.

También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021.

Además, es presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y desde 2023 lo llevó a Roma el papa Francisco, al que era muy cercano, para dirigir el Dicasterio para los Obispos.

En el cónclave participan 133 cardenales de 70 países, lo que lo hace el más grande y geográficamente diverso en la historia.

Los cardenales se encuentran totalmente aislados hasta que elijan el sucesor del papa Francisco.

Para elegir a un sucesor se requiere una mayoría de dos tercios, es decir, al menos 89 votos. Esto implica que un 67 por ciento de 133 deben optar por un candidato.

Solo los cardenales menores de 80 años pueden ser elegidos.

Algunos observadores especializados adelantaron que la Iglesia no pasará más allá del viernes para tener un nuevo Papa. Que en lo que resta de estas jornadas habrá decisión para que la Iglesia tenga el nuevo sucesor de Pedro, el apóstol. (“Eres Pedro -Petrus- y sobre esta piedra construiré mi Iglesia”, había dicho Jesús).

En el mundo, se estima que hay alrededor de 1406 millones de católicos que se identifican con el liderazgo del Papa. Esta cifra representa un 17.67% de la población mundial. 

En la Argentina y en el mundo

En la tierra de donde proviniera el Papa Francisco (Jorge Bergoglio, fallecido el 21 de abril de 2025) nueve de cada diez argentinos cree en Dios y el 77% se considera católico. Los datos muestran una baja del 90% que se consideraban católicos en 1960, el último censo realizado sobre religiosidad, según muestra la “Primera encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina”, elaborada por cuatro universidades nacionales y el CONICET en 2008.

El 95% de los argentinos está bautizados y el 73% dice que se casó o se casará por la Iglesia o el templo.

La Iglesia Católica posee 1400 millones de seguidores en todo el mundo, de los cuales el 56% está concentrado en los primeros diez países con mayor número de católicos. Brasil es el primer país con 133 millones de católicos, y el 12% del total mundial. Estados Unidos tiene cerca de 62 millones y el catolicismo es la primera minoría en un país plagado de cristianos de diverso origen, pero donde los italianos, los irlandeses y los polacos han impuesto mucho los colores blanco y amarillo que representan a Roma y su pontífice.

La Argentina se encuentra en el puesto 11° en este ranking, con 31 millones de católicos, lo que representa casi un 77% de sus habitantes. Esto ubica al país en el tercer lugar de Latinoamérica, luego de Brasil (con menor participación en su población -un 69%-) y México (segundo lugar a nivel mundial, con el 85% de sus habitantes que son católicos).
Según la IA, los Pentecostales constituirían la primera minoría en el mundo con 620 millones de fieles.

Los ortodoxos (católicos de origen eslavo que no dependen de Roma) llegan a 300 millones en el mundo.

Luego vendrían los de la iglesia Calvinista con 100 millones de fieles

La iglesia anglicana tiene unos 80 millones de fieles

Luego los Luteranos con 75 millones en todo el orbe.

Las Asambleas de Dios tienen -estimativamente- entre 67 y 86 millones de fieles.

Los mormones llegan a 17 millones.

Los Testigos de Jehová van de 8 a 10 millones de fieles

spot_img

Ultimas Noticias