20 C
Posadas
jueves, marzo 30, 2023

El violín tocó su adiós: se fue Geniolito

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

El cacique Mbyá alternaba San Ignacio con Posadas. En la capital, solía vérselo en la entrada del Banco Macro. Allí los paseantes apurados escuchaban los sones de su instrumento. Y quedaban pasmados. Falleció el jueves.

Geniolito era un apodo que ocultaba su nombre criollo: Lorenzo Benítez. Él prefería que le digan “yaguareté”. ¿Por la ferocidad? “No, respondía con una sonrisa pícara, porque me gustaba comer carne”.

En 2018, una extensa charla con Geniolito, daba algunas pistas sobre su recorrido por la vida, la música y los otros Mbyá.

En 2018, Lorenzo Benítez recordó aspectos de su vida. (Foto: captura de pantalla)

Tenía unos 70 años. Era de la zona del Alto Paraná, en la región Capioví, Línea Cuchilla en la zona de Ruiz de Montoya.

Sus primeras tareas estaban vinculadas a la agricultura. Hacía la tarefa (cosecha manual de la yerba) y un día se sintió enfermo y le dijo al patrón que no le compre remedios. “Con Geniol, alcanza”. De ahí le fue quedando.

Hermosa postal que ya no se verá en la plaza 9 de Julio de Posadas (foto: captura de pantalla).

Tocar el violín le trajo problemas: pese a que es muy difícil ejecutarlo, lo hacía de modo intuitivo. Pero los paisanos Mbyá Guaraní no ven con buenos ojos que uno de ellos toque un instrumento “blanco”.

“Aprendí por el oído”. Y agregó que hay muy pocos paisanos que tocan el violín.

Y si alguien quedó pegado por las kolomeikas de Rulo Grabovieski

Constituyó su propia comunidad. “No toco para mis paisanos… salvo que ellos me llamen”.

Y él es capaz de reconocer que el estilo percusivo de la música étnica de los guaraníes no es lo suyo.

Ana Gorosito, la antropóloga es una profunda conocedora del alma guaraní (Foto: captura)

La antropóloga Ana María Gorosito da información sobre la historia de la irrupción de la guitarra y el violín en la cultura guaraní.

Geniolito toca la música del yurúa (hombre blanco) y se luce con el clásico del chamamé “Kilómetro 11″… Y hasta el sapukay sale de su violín mágico.

Empezó en Dos de Mayo. Y de ahí no paró más (foto: captura de pantalla).

¿Es violín? No, los especialistas dicen que es rave o ravé (por el arco de madera de monte. Pero la esencia es la misma. Un instrumento ¡sin trastes! y el Genio(lito) toca las melodías sin mirar. Puro oído.

Ahí va la polca paraguaya “18 de octubre” que celebra al Partido Liberal de la nación vecina.

La polca paraguaya 18 de octubre del partido Liberal

Y luego, vendrá la versión de Geniolito.

El genio del violín sabía de qué iba la cosa.

Geniolito interpreta Km 11 y 18 de Octubre y Gorosito teoriza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

El éxito en los negocios

Con el fin de buscar fortalecer a los empresarios de Posadas, representantes de la Ademi y la cámara de comercio firmaron un convenio para la realización del taller "Desarrollo del Comportamiento Emprendedor" dictado por Empretec.

Etel Frey, diseñadora de Silicon Misiones

La arquitecta Etel Frey construye obras en base al futuro en Misiones. Comenzó con la Escuela de Innovación y actualmente presenta el edificio central de Silicon Misiones.

Las mujeres que hicieron Misiones, un paseo cargado de historia en La Piedad

¡Ellas fueron protagonistas de la historial local y regional! La Dirección General de Turismo reabre la convocatoria del paseo "Mujeres con historia", después de obtener una amplia participación en la primera edición. Será el primero de abril en el horario de las 17 en el cementerio La Piedad.

En Pascuas, el destino es Capioví

En Capioví ya están preparados para recibir la Pascua. Con esfuerzo y dedicación deslumbran un año más con sus decorativos sustentables. Además proponen nuevas actividades para los visitantes.

Elecciones: candidatos se acercan a escuchar a los productores en el Mercado Concentrador

El lugar que sirve para que chacareros frutihortícolas coloquen en forma directa sus productos está siendo escenario del encuentro de políticos y candidatos con los propios productores