28.7 C
Posadas
viernes, marzo 24, 2023

Soluciones para el futuro: las ideas de los chicos misioneros

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Una especie de cajero automático pero con datos sobre educación, salud y trabajo; un robot que junte desechos de los ríos locales; un dispositivo que te hace entender programación; un organizador de basura que genera electricidad; una prótesis solidaria: todas ideas salidas de mentes misioneras: son alumnos de la Escuela de Robótica y que compiten en “Soluciones para el futuro” un concurso de Samsung junto a Tekuoia.

La 8ª edición de la convocatoria “Soluciones para el Futuro”, organizada por Samsung en alianza con Tekuoia, busca desplegar el compromiso social y el talento creativo de los jóvenes, para brindar soluciones a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana o que afectan a su comunidad. Y desde la Escuela de Robótica de Misiones, los chicos acercaron sus ideas e iniciativas: entre ellas está un virtual cajero automático que concentra datos sobre educación, salud y trabajo del usuario; un robot que junte desechos de los ríos locales; un dispositivo que te hace entender programación; un organizador de basura que genera electricidad; una prótesis que suple funciones de una mano.

“Tu futuro comienza con una idea”.

“Soluciones para el Futuro” alienta las vocaciones científicas y técnicas, y busca desarrollar la capacidad de innovación con impacto social y ambiental en los más jóvenes.

Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de escuelas secundarias públicas de Argentina, Paraguay y Uruguay, partiendo del desafío: ¿Cómo las matemáticas, la ciencia, y/o la tecnología pueden mejorarlos?.

En el caso de la Escuela de Robótica de Misiones, los alumnos participan cada año, desde sus comienzos en 2017.

Al respecto, Camilo Viera, coordinador técnico de la Insititución, manifestó: “La propuesta del concurso se ajusta a la metodología de aprendizaje que tenemos en los trayectos de la escuela: trabajar en proyectos que tengan un alto impacto en la sociedad, identificando una problemática y planteando una solución utilizando robótica y tecnología.”

La competencia de este año comenzó en Abril, con talleres de ideación de proyectos , y culminó su primera etapa el 08 de agosto.

El camino seguido por los alumnos de la Escuela de Robótica, desde abril hasta ahora

Este año, los jóvenes se organizaron para presentar 5 proyectos diversos, cada uno con diferentes temáticas. “Invitamos a participar a estudiantes que cumplan con las bases y condiciones. Formamos 5 equipos mixtos e hicimos una reunión informativa, un taller de creatividad e innovación y ellos plantearon los proyectos”, agregó Viera.

Encuentro virtual de los estudiantes con sus tutores

También, el técnico recalcó que “Los equipos tienen las mejores expectativas y están ansiosos para avanzar. La escuela apoya las iniciativas como estas, donde ellos pueden concretar sus proyectos, avancen o no en la competencia. Son un grupo unido, muy creativos y con mucho compromiso. Le dedicaron mucho tiempo para preparar el proyecto.”

El contexto provincial en educación disruptiva

La ley de Educación Disruptiva votada en Misiones por iniciativa del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, incorporó al diseño curricular de manera trasversal, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, la robótica y la programación, tomando como eje de acción a la Escuela de Robótica de la provincia.

Se denomina “educación disruptiva”, al conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza que permiten la introducción de avances e innovaciones orientadas a la transformación de los procesos educativos, mediante las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento, y los usos que se desarrollan en el ámbito de la educación y la comunicación.

La ley de Educación disruptiva se aprobó en Misiones en 2018 y apunta a llevar la robótica a cada escuela de la provincia

De la Escuela de Robótica, mentes pensantes

Los proyectos presentados fueron:

1- INFOTECH (Tu punto de información): apunta a crear un dispositivo similar a un cajero automático, que brinda un servicio digital que reduce y concentra la información relacionada a educación, salud y trabajo en una aplicación libre y accesible de manera intuitiva y guiada para el acceso seguro y confiable para los usuarios. Responde a la necesidad de garantizar el acceso a la información sobre estos tres ejes, de manera equitativa, segura y gratuita.

Integrantes: Lucia Frutos – Ciro Leguia

Para apoyar este proyecto, ingresa al link y selecciona el botón violeta de “Apoyar idea”. https://challenges.tekuoia.com/calls/solve_for_tomorrow_2021%20/projects/73bQKHsBpDh0EnkNcQZE

2- Programa{te}: es una propuesta enfocada a la comprensión de la programación a través de un proceso didáctico mediante un dispositivo “programable” similar a una tablet, sin necesidad de acceso a internet, que permitirá introducirse en este mundo desde cualquier punto del planeta, sirviendo de primer contacto con el área de las STEM. En pos de democratizar la educación tecnológica en el área del software e inspirar a quienes se convertirán en nuevos creadores de tecnología.

Integrantes: Luz Alba Posse – Macarena Benitez – Máximo Dos Santos

Para apoyar este proyecto, ingresa al link y selecciona el botón violeta de “Apoyar idea”. https://challenges.tekuoia.com/calls/solve_for_tomorrow_2021%20/projects/AJaoIHsB9BIdxNs7ZQOg

3- RA-BOT (Robot recolector anfibio): plantea un robot anfibio para reducir el volumen de los residuos del Río Paraná, acompañado de una fuerte campaña de concientización de la importancia de nuestra fuente hídrica. El robot posee una entrada por donde ingresará el agua con residuos, y a medida que avancen, éstos quedan en una red. Pasarán por un sistema que utiliza la inteligencia artificial para identificar y diferenciar peces de basura. La basura se deposita en una red mientras que los peces se liberan por una compuerta, con el objetivo de no interrumpir ni desfavorecer a la biodiversidad del río. Por último, el agua, ya sin residuos, es vertida automáticamente por la desembocadura del otro extremo del dispositivo.

Integrantes: María Belén Klein – Joaquin Klein

Para apoyar este proyecto, ingresa al link y selecciona el botón violeta de “Apoyar idea”. https://challenges.tekuoia.com/calls/solve_for_tomorrow_2021/projects/B5bJKHsB9BIdxNs71AXx

4- ORGANI-ZATE (organizador de residuos que genera energía): propone un organizador de residuos para reducir la basura y transformarlo en energía útil. La automatización permite separar los metales, plásticos y orgánicos entre sí: a partir del calor producido por los residuos orgánicos se generará energía para utilizarla de diferentes maneras. El método implica la utilización de sensores que identifican y diferencian materiales de residuos por medio de la conductividad magnética que poseen(para identificar a los elementos metálicos) y luego otro sensor mide la densidad del material(para diferenciar entre plásticos y orgánicos),una vez que el sistema identificó el material, mediante una cinta transportadora apoyada por la gravedad, el desecho se mueve desde el punto de entrada a los contenedores, y los compuestos orgánicos van a la sección para generar energía.

Integrantes: Ian Kubon – Mariano Alvarenga – Juan Martin Mendieta – Melany Milagros Jara

Para apoyar este proyecto, ingresa al link y selecciona el botón violeta de “Apoyar idea”. https://challenges.tekuoia.com/calls/solve_for_tomorrow_2021/projects/8HbVKHsBpDh0EnkNSAbm

5- Prótesis Solidaria:  implica el diseño de protesis, simplificando y reduciendo el costo de los materiales y de la producción, vinculando el conocimiento, y el trabajo colaborativo para la selección de materiales aptos para reciclar, reutilizar y generar un banco de donaciones económicas y de servicios para conseguir materiales, herramientas. Con un monitoreo permanente entre la producción, la calidad y la adaptación del usuario en cuestión.

Integrantes: Uriel Bordón – Juan Schneider – Micaela Benitez

Para apoyar este proyecto, ingresa al link y selecciona el botón violeta de “Apoyar idea”. https://challenges.tekuoia.com/calls/solve_for_tomorrow_2021/projects/jnDeKHsBOvUNZjtCTlRK


Cabe señalar que cada miembro del equipo ganador recibirá un celular Samsung serie A, además de vivir una gran experiencia en equipo, trabajando por sus proyectos y sueños.

“Soluciones para el Futuro” consta de distintas instancias: ideación, co-creación, boot-camp, y el evento final. A través de este tipo de propuestas, Samsung abre una estrategia especialmente dedicada a generar iniciativas que promuevan la innovación y la calidad educativa, focalizados en empoderar a las generaciones futuras por medio de la educación, buscando contribuir a la comunidad con el desarrollo y la implementación de proyectos educativos.

Etapas de la convocatoria

Por otro lado, Tekuoia es una empresa que promueve la economía humana y regenerativa, impulsando negocios de impacto que resuelven los desafíos globales más urgentes, a través de la innovación abierta, acelerando la transformación hacia negocios más conscientes que busquen potenciar tanto su impacto positivo como el resultado de sus negocios.
Entre 2014 y 2020, se presentaron más de 4.300 proyectos, con la participación de alumnos de entre 12 y 19 años y sus docentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Los remedios que más toman los argentinos y para qué sirven

El consumo de remedios asegura una mayor expectativa de vida. Así como el agua potable y las cloacas le dieron al siglo XX condicioes sanitarias que alargaron la vida de mucha gente, el desarrollo farmacológico también va dando su aporte. Aquí un informe de cuáles son los medicamentos más vendidos en Argentina en los últimos dos años

El sueño en pos de una mejor ciudad

El Parque de la Ciudad cuenta con 44 hectáreas en las que se dividen 22 dedicadas al deporte y 22 dedicadas a la recreación. Este proyecto fue realizado bajo la intendencia de Leonardo Stelatto quien hoy decide presentarse a la reelección en la ciudad junto a once Concejales profesionales en diversos ámbitos.

Potenciando la forestoindustria: Misiones cuenta con un nuevo e innovador Centro Tecnológico de la Madera

En el centro de la provincia, a partir de ahora habrá un nuevo Centro Tecnológico de la Madera. Será en Salto Encantado. Y con el mismo, la capacitación y tecnología llegará a todos en una zona maderera por excelencia

Caso Angelotti/Corazza: En 20 años, todo cambió

Cuando Corazza y Angelotti empezaron sus actividades de abuso sexual y atentados contra la integridad sexual de las criaturas no existía un cuerpo de leyes que protegiera a las víctimas. O no había una precisión en la figura de los delitos, la persecución y la prescripción de los casos. Ahora, todo cambió.

Eldorado apoya el deporte a través de su Centro de Alto Rendimiento

El Carem se halla en el kilómetro 9 donde los atletas de diversas disciplinas deportivas reciben asesoramiento y apoyo. Tanto en...