12.9 C
Posadas
sábado, abril 20, 2024

Dejó familia y novio: fue 12 años una monja de clausura

+INFO

Cuando tenía 20 años, Florencia Luce ingresó a un monasterio contemplativo en clausura y pasó 12 años “al servicio de Dios”, pero cuando esa vocación entró en crisis dejó el monasterio. Años después, esa experiencia se transformó en “El canto de las horas”, una novela que narra con detalle y profundidad la vida de quienes eligen vivir por y para la fe.

En la rutina dentro de un monasterio, donde las personas eligen como objetivo de vida “servir a Dios”, las monjas rezan y se comprometen a ser fieles a ese “llamado”. Pero también realizan actividades de rutina: cocinan, cantan en un coro, limpian los baños. Cuchichean, critican, se arman grupos. Se pelean con sus superioras, las abadesas. Entran en crisis, y retoman el camino de Dios. O lo abandonan.

Un convento. Religiosas de clausura. Conflictos humanos muy poco divinos, avaricias y generosidades, mundos interiores. De esto trata El canto de las horas, novela en 30 capítulos cortos de la escritora Florencia Luce, nacida en Buenos Aires el 30 de mayo de 1961.

Cuando ingresó al convento tenía novio y una madre que le pedían que no lo hiciese. Pero ella siguió su vocación. Hoy, Florencia tiene un marido estadounidense y una hija de 23. Desde 2005 vive y escribe en su casa de Nueva Jersey en un pueblo norteamericano de casi 20 mil habitantes. Pero antes vivió en Atlanta, Saint Louis, Missouri, Miami y Nueva York. En el medio, unos años en Buenos Aires, ciudad a la que suele volver para ver amigos y familiares. Como en marzo, que vendrá a presentar el libro. Y fue entrevistada por Josefina Marcuzzi para Télam.

En esta novela de casi 300 páginas, el personaje principal es Marie. En la vida real, quien le da vida a Marie es Florencia Luce. Es bastante sencillo adivinar cuánto hay de Florencia en Marie, aunque la autora prefiere aclarar siempre que esta es una novela de autoficción y no una autobiografía.

Dice que no se arrepiente de haber entrado al monasterio y de haberle dado espacio a la vocación, a pesar de que su familia no estuviera de acuerdo. Pero sí se arrepiente de no haber salido antes. Entre sus 20 y sus 32 años, Luce entregó un camino de juventud y libertad a cambio de una vocación religiosa que ella define como “un llamado”.

Hoy la autora vive en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos. Está casada con un piloto de avión y viene seguido a Buenos Aires; juntos tienen una hija de 23 años. “El canto de las horas” (Libros del Zorzal) es su primera novela y está inspirada en esta experiencia que la marcó de por vida.

Poco antes de ingresar a la orden, con toda su familia.

¿Cómo recordás el inicio de tu vocación religiosa, como registrás ese proceso dentro del monasterio y el momento de la salida?
– Florencia Luce: En la vocación religiosa hay, en general, un denominador común que es ese sentimiento de que hay “un llamado”. Un llamado externo. Puede ser de Dios, de algún signo que te manda Dios. En los más jóvenes empieza como una búsqueda de algo muy ideal, ese espíritu idealista y soñador del adolescente, que quiere algo en su vida. Eso es un denominador común en las vocaciones, no hay duda. Y después te topás con gente que te va llevando para un lado o para el otro. En mi caso se dio que me movía en un ambiente en el que me tiraron hacia la vida en clausura, pero bien podría haberme ido hacia los misioneros, u otro tipo de vocación. La vida contemplativa es extremadamente dura y cerrada, totalmente fuera del mundo en relación a otras vocaciones. Ese idealismo a veces se choca con la vida real en los monasterios, porque te topás con una humanidad que no creíste que había, una humanidad en el sentido de los defectos, las complejidades de las personas.

Con su hija y su esposo, que la flanquean en un viaje a Florencia Italia.

Tengo contacto hoy con otras personas que también se fueron de los monasterios y lo que hay es una desilusión enorme. El idealismo choca con una realidad que no es la que soñaste o la que creíste que te ibas a topar. A lo largo de la vida monástica, en muchos casos, hay golpes muy duros, en los que te vas desilusionando. En mi caso eso significó terminar saliendo, en muchos otros casos se quedan por una cuestión de sentimiento de obligación. Porque hacés una promesa a la iglesia.

T.: ¿Y la salida se siente como una traición? ¿Tomar la decisión implica poner el cuerpo, arrastrar culpa?
– FL: Sí. Porque uno prometió para toda la vida, es un sentido de honor, de obligación, de fidelidad a la Iglesia. Y otro lado está, también, el sentimiento de haber fracasado. Y también la duda, que pesa fuertísimo en la gran mayoría. En una vocación es la relación con Dios y se juega la fe, y por supuesto no hay nadie que te defina nada. Es entrar en crisis con una misma. Yo hablo desde mi experiencia y también desde la experiencia de muchas y muchos que salieron, porque incluso conozco varones que salieron de monasterios contemplativos. No hablo tanto de las que se quedaron. Quiero creer que esas tienen una convicción enorme, y que le encuentran el sentido.



– T.: En el libro hay una construcción política del monasterio: las negociaciones, los pactos, las traiciones. Un entramado que uno no puede imaginar de esa vida, una sociedad dentro de un monasterio. ¿Hay una intención como autora de condensar ese mundo para develarlo?
– F.L.: Al haber salido y dialogado con mucha gente, fui teniendo muchas preguntas, mucha curiosidad. Es una vida que de algún modo se mantiene un poco… no quiero decir secreta, pero sí privada. No es algo conocido. Se cuentan las cosas más superficiales de horarios, actividades… y a mí me parece que es una vida que vale la pena contar. Se da que las monjas son muy silenciosas, entonces es un mundo que no se conoce. Son además, las mismas cosas que pasan en una familia, en una empresa, en cualquier otro grupo humano. Con las relaciones de poder, especialmente. Entonces los detalles de cómo se elige una abadesa, cómo funciona el trabajo, cómo es un día de la rutina. Me pareció que era algo muy interesante para contar.


– T.: Y su vez vos le vas dejando pistas al lector para mostrarle cómo, de manera sutil, se ejercen distintos tipos de manipulación…
– FL: Claro, hay mucho no dicho en la novela. Que cada lector piense lo que quiera, que saque sus propias conclusiones. Yo no quiero pintar ni algo totalmente negativo, ni totalmente maravilloso: es la pintura de una realidad percibida por mí y ficcionalizada. El sentimiento por debajo es el que yo viví, el que yo recuerdo, tamizado por mi memoria, mis experiencias y mis debilidades. Estas relaciones complejas dentro del monasterio a veces son una manipulación que se dan de las que tienen el poder hacia las más débiles, pero también a veces es la percepción de esas otras, que se sienten manipuladas. Por eso es que yo no relato algo que baja línea, si no que presento los hechos.

Las monjas es un mundo que no se conoce. Pero ocurren las mismas cosas que pasan en una familia, en una empresa, en cualquier otro grupo humano. Con las relaciones de poder, especialmente.


– T.: La obediencia y la humildad son dos ejes importantes de la novela, dos conceptos que podríamos pensar como “buenos” pero que en la novela están un poco puestos en duda, relativizados…
– FL: Sí, la obediencia y la humildad son como dos patas de una misma cosa. La obediencia es un voto y conlleva la humildad. Es obediencia interior. Obediencia hasta en las mínimas cosas. Cuando yo consideraba que debía estar en el coro y ellas consideraban que yo debía estar en la cocina, bueno, ahí se ponía en juego esto. Yo debía decir: no, yo no soy buena en el coro, debo dejar de lado lo que me interesa. La humildad tiene que ser tal que se espera que uno no sufra con esas cosas y digas que es lo que Dios me pide. Tiene que ser positivo, uno debería abrazar eso por amor a Dios, porque mi vida por fuera ya no vale nada. Pero eso entra en crisis con esto del principio de humanidad, lo que no es puro espíritu. Y ahí empiezan las luchas reales, que se dan todo el tiempo. Yo debería estar contenta con lo que me dicen, pero no lo estoy. Y ahí empieza la lucha. Esta vida es un camino de anulación del deseo. Y por eso se da tanta enfermedad, que empieza siendo un quiebre psicológico y que muchas veces deriva en enfermedad física, en síntomas. Se pone en juego cuan fuerte sos para soportar todo en pos del llamado, se pone a prueba la fe constantemente.

Florencia Luce ingres a un monasterio contemplativo en clausura y pas 12 aos

– T.: La soledad y el desamparo son otras de las cuestiones que más se tocan en esta novela. ¿Qué herramientas tienen las monjas para sobrevivir en un ámbito que pareciera tan hostil?
– FL: La primera es la fe. Es el objetivo final o ideal: que la fe te sostenga, que la relación con Dios te baste. Ahora, en cuanto a herramientas más concretas y del día a día, son los apegos fraternos. Hay mucho apego a la figura del superior, se crea esa especie de dependencia muy fuerte, que también es una lucha constante. Y también las salidas a lo prohibido, al mundo exterior, donde hay pequeñas búsquedas de placer como ir a tomar el té a algún lado. Romper (muy poco) las normas para crear pequeños momentos. Y no todas lo pueden hacer, o tienen la licencia para hacerlo. Y ahí es donde yo pienso que se empiezan a dar los problemas más complicados, cuando una está poco contenida o frustrada. Es una lucha fuerte.

– T.: ¿Qué cambios hay en tu relación con la fe después de tu salida del monasterio y qué sensaciones tuviste durante la escritura del libro?
– F. L: Pasé por muchos momentos en los que dije: ¿qué estoy haciendo? Supongo que habrá a quienes no le caiga bien. Fue un proceso que me llevó muchas dudas, pensar y ponerme en el lugar de las monjas. Pensar si sentirán que soy una traicionera. Pero bueno, fue mi vida y mi experiencia, y me parece válido contarlo.

Luce dice que no se arrepiente de haber entrado al monasterio

– T. ¿Si tuvieras que elegir de nuevo, pasarías otra vez por esa experiencia?
– FL: No. No me arrepiento de haber entrado, pero me pesa mucho haberme quedado tanto tiempo. Yo tendría que haberme dado cuenta mucho antes. Y pienso que sí me di cuenta, y ahí es donde pongo el dedo acusador: no me ayudaron. Y lo digo con sinceridad. No me ayudaron.

La religión en otras expresiones culturales

En la literatura contemporánea no se encuentran tantos ejemplos de autores o autoras que hablen de la rutina en un monasterio o la vida de las personas que se dedican a la fe. Carolina Luce hace referencia a la novela de Muriel Sparks en “La abadesa de Crewe”, un libro que trata con ironía y hasta humor la vida entre religiosas que se desplazan en el conflicto y van de la pleitesía al agravio. La autora coloca un sistema de mensajes internos de este mundo, con un método que tiene al mismo tiempo algo de político y algo de maléfico.

Por fuera de la literatura y yendo a las nuevas tecnologías encontramos algunos perfiles en las redes sociales.

En TikTok, por ejemplo, el usuario @marta_osb narra en primera persona cómo se vive en un monasterio: la lectura de los evangelios, leer la Biblia, la ciencia y la fe y diferencias entre las órdenes son algunos de los temas que aborda desde el testimonio personal.

En este perfil, además, que tiene 12 mil seguidores, la monja contesta consultas de personas que tienen preguntas, comparte sus reflexiones sobre temas no necesariamente vinculados a la religión y hasta comparte algunos emprendimientos que realizan las monjas que, a diferencia de Luce, han decidido proseguir con su proyecto de fe en los modos que impone la vida de clausura.

– Télam: La salida de la protagonista es un momento clave de tu novela, un momento bisagra. ¿Cómo se vivían las salidas en el monasterio?

– FL: En la salida de Emilia no entro en cómo reaccionan las monjas ya consagradas, sí hablo de lo que les pasa a las más nuevas. Pero la realidad es que es un golpe tremendo para todas, muy fuerte. Se ve siempre como que “es la voluntad de Dios”, siempre pasa por ese tamiz, esa justificación. Pero es un golpazo enorme y ahí se cuestionan todas, en mayor o menor medida, sus vocaciones. Se cuestiona también qué pasó con el acompañamiento, qué falló. Mi salida, por ejemplo, en la vida real, yo sé que fue tremenda para muchas, porque tengo relatos en primera persona de otras ex monjas que salieron después que yo. Es una situación que provoca una movida de piso tremenda.

– T.: ¿Hay cuestionamientos o intención de convencer para que te quedes?

– FL: De parte de la iglesia no, la abadesa manda una carta donde comunica la situación y listo. Pero antes de eso, de parte de la casa religiosa, sí. En la novela es bastante claro. En el recorrido Marie muy frecuentemente se cuestiona, y no puede tomar ninguna decisión porque la abadesa y el entorno es muy fuerte. La abadesa es la que tiene el poder, es como la palabra de Dios, la madre espiritual. Hay como una especie de “mala lectura” del proceso de la que se cuestiona lo que está viviendo. Un afán de convencer, de “esta vida maravillosa es para vos”. Y así hay muchas que se van quedando. Salir es mucho más difícil que entrar. Y además es una vida que tiene cosas lindas. A mí me gustaba mucho estudiar y el canto, entonces la soledad y la tranquilidad ayudaban. Había tiempo libre, no tenías que ocuparte de cosas menores como pagar las cuentas, ese tipo de cosas. La vida resuelta, ni una preocupación. Pero como las chicas entran en general muy jóvenes, a los 18, 20 o 22 años, hay también una necesidad tremenda de afecto. Porque se corta la relación con la familia, los afectos, los amigos. Y te adopta esa nueva familia, y se empiezan a formar esos lazos casi enfermizos. Las preocupaciones son si te dan más o menos bola, si te dan un cargo, o si te pidieron un favor especial. Una vida muy endogámica.

Naturalmente, hay testimonios que hablan de que se trató de una decisión acertada.

https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/salamanca/20210719/hice-monja-clausura-anos-feliz-religiosa-merece/597691737_0.html


spot_img

Ultimas Noticias