20.5 C
Posadas
miércoles, abril 24, 2024

Al gran pueblo argentino ¡Salud!

+INFO

Hace pocos años que el vino es una bebida nacional según una ley y además se lo festeja con cada 24 de noviembre. El país tiene una extensa tradición productiva y un significativo consumo per cápita (aunque en otras épocas era superior). Vale la pena recorrer un poco el panorama de la bebida de la “Última cena”.

Sí, el vino del país (en especial, el tinto) es oscuro, profundo, intenso. Argentina celebra el Día Nacional del Vino cada 24 de noviembre. En 2013 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.870 que declaró al Vino Argentino Bebida Nacional. A través de ella se busca difundir las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo del vino y sus tradiciones.

En Argentina, el vino es la bebida nacional porque se lo considera un alimento con raíz cultural e identitaria, que forma parte de la dieta local de la mayoría de los habitantes. Se calcula que anualmente se consumen 22 litros de vino por habitante. 

El clásico tema de Andrés Calamaro de su época española con Los Rodríguez en una versión bien local sirve para levantar las copas.

A nivel mundial, Argentina es el primer país en declarar a su vino como bebida nacional. En cuanto a producción, el país ocupa quinto puesto en el mundo y es el más importante en América del Sur. 

Pero, alzar la copa es el final exitoso de un recorrido de elaboración que da inicio en los campos de las 18 provincias productoras que actualmente en el país se dedican al cultivo de vides, la planta de la uva, y que ocupan una superficie plantada total de más de 228 mil hectáreas, desde Salta hasta Río Negro, lo que posiciona a la Argentina en el 5to lugar en la lista de países más productores del mundo.

Actualmente, la Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvignon, Syrah, Pedro Giménez y Cereza son las variedades de uvas que se elaboran en el país, aunque es el Malbec aquella uva que realza la identidad del producto argentino: un estudio del Observatorio Vitivinícola Argentino midió que, desde 2011 hasta 2020, en el mercado interno, su cosecha creció un 118% y que la exportación de esta variedad tuvo un alza del 97%.

El humorista Gato Peters hace una descripción de la pasión nacional.

Según un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino la superficie cultivada con Malbec “tuvo un crecimiento en el periodo 2012/2021 del 31%”, con una variación durante el año pasado con respecto a 2020, que fue también positiva, del 2% en 2021. Traducido a territorio, esto es 46.366 hectáreas de viñedos con Malbec plantado en todo el territorio argentino.

Este informe respalda al Malbec como la uva insgnia local y esto se evidencia en el sostenido crecimiento que tuvo a lo largo de los últimos 10 años: en 2012 las hectáreas plantadas con esta vid concentraban el 17% del total cultivado en Argentina, mientras que actualmente, es el 22% del total cultivado.

18 Provincias y contando…

Bien ganada su fama de la tierra del sol y del buen vino, Mendoza, que goza de ese mérito, no es la única provincia que reúne cualidades vitivinícolas en el país. Comparte los laureles de la región Oeste y Noroeste local  junto con San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy.

Enmarcado en los límites de la región central del país, Buenos Aires,  La Pampa, Córdoba y San Luis hacen también pertenecen a esta ruta vitivinícola mientras que Misiones, Entre Ríos, y Santa Fe, en la zona del litoral, también se dedican a la elaboración de la bebida nacional, al igual que Río Negro, Neuquén y Chubut, en el sur del país.

Como se sabe en Misiones, la tradición de los colonos europeos que llegaron al país vino con la intención de elaborar vinos y destilados de alcohol. En casos se ha intentado de manera oficial. Pero en general, el vino que aquí se produce es más para autoconsumo y con menor graduación alcohólica (oscila entre los 6 y 8 grados de alcohol, mientras el nacional se halla en torno a los 13 grados). Es muy parecido al vinho brasileño: más dulzón y más suave.

El vino que se elabora en Misiones es trabajo de los colonos que trajeron su cultura. El clima no es igual pero sale una bebida más suave y dulzona y con menor graduación alcohólica al igual que los ‘vinhos’ brasileños

Daniel Rada, Director del Observatorio Vitivinícola Argentino, conversó con Télam y explicó que hay provincias que tienen condiciones climáticas que facilitan la producción de algunas uvas. “Hay regiones que se adaptan más a distintas variedades, hay climas que permiten la producción de una gama más amplia, La Rioja, por ejemplo, tiene al Torrontés y San Juan, al Cyra”.

Del total de las vides de Malbec cultivadas en estas provincias, sólo Mendoza concentra el 85% de su plantación, seguido por San Juan con 6%, Salta 4%, La Rioja 2%, Neuquén 1% y las demás provincias que reúnen el 2% restante.

Ese cordón productivo, que se extiende al pie de la Cordillera de los Andes a lo largo de 2.400 km, entre los 22º y 42º de Latitud Sur, y se multiplica a lo ancho del país, permite mediante las bondades geográficas de cada región, que el caudal de exportación también se amplifique: actualmente, Argentina envía vino a 127 países en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Canadá los mayores importadores.

Presentación de vinos argentinos en Londres

De la tierra a su copa

No es casual que casi la totalidad del territorio esté poblada de zonas donde se produzcan viñedos en un país de larga tradición vitivinícolacon un registro de consumo per cápita durante 2021 de 18,2 litros, un 12,18% más que el año anterior. De hecho, las más de 200 mil hectáreas cultivadas en Argentina explican el 3% de la tierra cultivada para vino en el mundo, según indica un informe oficial del Gobierno.

El proceso de siembra, cultivo y elaboración de la bebida nacional empieza con la cosecha de la uva en los campos. Luego de ser trabajada por los cultivadores, todo el producto viaja hacia la bodega elaboradora del vino. En ese momento, ya ingresada al mercado de compra-venta, comienza el proceso que conforma el mercado de traslado, donde se comercializa la uva a granel.

Luego del proceso de fraccionamiento, que “entra al canal de distribución o mayorista, para luego terminar en los canales habituales: los tradicionales, que son los almacenes, lo modernos, que son el hipermercado o súpermercado, o los restaurantes y hoteles y de ahí a la mesa de los argentinos”, describió Rada.

“Durante la década de 1990, y a lo largo de todo el paríodo de convertibilidad, el vino encontró un espacio donde se pudo tecnificar, que fue un poco el prólogo a lo que vino después, esa explosión hacia los mercados internacionales”, continuó desarrollando el especialista del Observatorio.

“Esa época,de la mano de la nueva tecnología, propició un salto en la calidad del vino en un momento en el que la importación de bienes de capital e insumos permitió mejorar su calidad”, recordó y cerró: “la calidad la seguimos incrementando con los años, la calidad de las uvas, que migraron de manor calidad enológica hacia una mayor calidad, sobre todos en las uvas tintas”. 

Una mixtura de identidades

La historia sobre el inicio de las primeras vides en Argentina queda lejos en el tiempo. Ya los pueblos originarios del continente, previo a 1492, cultivaban la “vitis riparia” o “vid americana”, unos parrales naturales que crecían en estas tierras aunque los documentos históricos indican que no era la más pertinente para la producción por su pequeño tamaño y su agrio sabor.

Entrado el siglo XIV, de la mano de los colonizadores europeos, llegó a estas latitudes una nueva variedad de vides que viajaron en las carabelas de Colón y llegaron en macetones de época, junto con unas uvas en forma de pasas y barriles con su vino autóctono.

El motivo por el cual esta bebida ocupó un lugar primordial en los camarotes de los barcos tiene que ver puntualmente con el cuidado de la salud de los marineros. Según indican los historiadores, tras varios días y meses de navegación, los tripulantes presentaban síntomas de una inusual enfermedad llamada escorbuto, que se manifiesta por tener índices muy bajos de Vitamina C en el organismo, con lo cual, la uva viajaba para ser consumida y suplir este déficit.

Fue entonces cuando los marineros abrazaron la costumbre de navegar siempre con la compañía del vino, que además de funcionar como suplemento para evitar tal enfermedad, servía como intercambio cultural, para celebrar las ceremonias religiosas y cultivar las tierras a dónde quiera que vayan.

El Malbec es la cepa más representativa del país ya que cuenta con más de 43 mil hectáreas plantadas con esa variedad. Se utiliza para producir vinos jóvenes y también grandes exponentes que aceptan largas crianzas en barricas, como así también rosados, espumantes y oporto.

El Torrontés es un vino blanco extra perfumado se asocia al norte de nuestro país. Argentina es el único país que la produce y forma parte de una cepa criolla que tiene tres variedades.

Fuente: Télam y El Cronista

spot_img

Ultimas Noticias