19.3 C
Posadas
domingo, junio 16, 2024

Impulsan la creación de un Registro de Idioma de Origen

+INFO

Se trata de una iniciativa que buscará potenciar las habilidades adquiridas en el ámbito familiar como una posible fuente de ingresos.

Con el propósito de vincular a la ciudadanía en general con las personas que poseen habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros provenientes de sus respectivos orígenes se presentó en la Cámara de Representantes el proyecto de creación del Registro de Idioma de Origen (RIO). “Este registro estará disponible para aquellos individuos que residan en el territorio provincial de Misiones y deseen utilizar dichas habilidades como posible fuente de ingresos económicos”, puso de relieve la autora de la iniciativa, la diputada Suzel Vaider.

En el artículo 2, se explicita que las lenguas de origen son aquellas lenguas naturales y originarias que conforman el patrimonio cultural
inmaterial de las personas del territorio provincial. Se constituyen como un medio para comunicar, y construir una identidad lingüística y cultural positiva que permite insertarse en oportunidades de expansión económica en los diversos mercados.

“Queremos hacer hincapié en el tema de que se trata del rescate de nuestra historia, de nuestra identidad por un lado; pero sobre todo es oportunidad económica. Eso es lo que yo quiero marcar la esencia de este proyecto de ley”, acotó Vaider.

“Es el rescate de nuestra historia e identidad pero sobre todo es una oportunidad económica”, enfatizó Vaider

Y así se buscará la promoción de convenios con otros organismos y/o instituciones para la correcta aplicación de la ley a los efectos de:

  1. Identificar a las personas que cuenten con conocimientos de los recursos lingüísticos de sus Lenguas de Origen
  2. Convocar a esas personas que vean en el uso de sus Lenguas de Origen la oportunidad de ingresos económicos a ser parte del Registro de Idiomas de Origen.
  3. Desarrollar una plataforma para conectar y generar espacios de visibilización que reúna a todas esas personas.
  4. Publicar y mantener actualizado el Registro de Idioma de Origen para el acceso de toda la ciudadanía.

En los fundamentos, la autora recordó que Misiones es tierra de inmigrantes, sus orígenes remontan a principios del siglo XX
con una masiva inmigración europea y de otros países de América Latina que formaron en la provincia poblados que sus legados perduran hasta hoy.
“Los primeros inmigrantes que llegaron a las tierras coloradas fueron polacos y ucranianos cuyos descendientes habitan la zona sur de la provincia. Luego se sumaron grupos de alemanes, que predominan en las ciudades y colonias del norte; y escandinavos y rusos, ubicados en el centro”.

Esta situación generó una conjugación de culturas única en toda la Argentina. “Y así esta región terminó fomentando la diversidad de tradiciones, culturas, y diversificación de lenguas”.
Por su parte, desde la declaración del día internacional de la Lengua Materna por la Unesco en 1999, se pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión y además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.
Por cuanto el lenguaje constituye la herramienta fundamental para conocer el mundo y relacionarse en diversos contextos y situaciones. Siendo el fomento de las Lenguas de Origen una oportunidad de inclusión en los distintos mercados tanto en el plano nacional como
también internacional”.

“El lenguaje constituye la herramienta fundamental para conocer el mundo y relacionarse en diversos contextos”

Yendo al punto de mayor interés de la iniciativa, se busca poner en valor los recursos lingüísticos que conforman a la provincia de
Misiones. “Aquí estamos para reconocerlo y si a todo ello lo trasladamos al enfoque económico estamos viendo a las lenguas con las que contamos en nuestro territorio como generador de oportunidades de inserción económicas efectivas capitalizando los recursos con los que
ya contamos y que hacen a la historia que tenemos”, justificó.

El incremento del perfil turístico de Misiones; los grandes eventos; viajes de negocios, el 91% de la frontera internacional de nuestro territorio; y las cifras de movimiento económico que se alzan, permite una oportunidad a los ciudadanos de amalgamar estos factores con su diversidad lingüística aprovechando el potencial innato de los ciudadanos y generar así una capitalización cultural.

spot_img

Ultimas Noticias