21.7 C
Posadas
domingo, junio 16, 2024

La yerba importada y su efecto en la salud (económica)

+INFO

Desde Argentina se pidió la restricción a la importación de yerba mate cancha y molida desde países vecinos. Hay informes científicos que muestran cómo Brasil y Paraguay toleran un nivel más alto de metales pesados en arsénico, plomo y el cadmio en su composición. Y pidieron subir la vara para el Mercosur. Argentina se opuso

Algunos lo verán como barreras para-arancelarias. Es decir, una excusa para impedir el libre comercio. Pero las normativas de salud son estrictas al respecto: hay metales pesados en la composición de la yerba mate. Como lo dice el informe del Conicet, “muchos de estos metales son micronutrientes necesarios para la vida de los seres vivos y son absorbidos por las raíces de las plantas. Por motivos naturales o por la acción del hombre, se encuentran al final de la cadena alimentaria, y se acumulan en los suelos, las aguas, y los propios seres vivos, para convertirse en tóxicos peligrosos debido al proceso de bioacumulación”. O sea, cuando se envasa la yerba mate puede haber más de lo necesario y terminar afectando la salud.

Con la importación de yerba mate (canchada) desde el Paraguay principalmente durante 2024 se reactivó la cuestión de una manera dramática.

De allí que el estudio de impacto realizado por la RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA-RSA/CONICET expuso el riesgo generado por las concentraciones de metales donde se demuestra que la comparación de las distribuciones para yerba mate canchada y yerba mate comercializada sugiere un marcado aporte relativo de yerba importada a la yerba que se comercializa en el país.

Acerca de ello, el Director por la Producción del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), Marcelo Hacklander, dijo aCanal 12: “El Instituto realiza todas las tareas de control de lo que sea yerba mate nacional y la importada que ingresa al país. Si bien ha mutado de yerba mate canchada a molida, igualmente hacemos el cruzamiento de datos con organismos nacionales que intervienen en esta cuestión para avanzar en los controles que hagan falta en los laboratorios y la materia prima ya que esto hace a la calidad de nuestro producto”, indicó.

El director del INYM, Marcelo Hacklander

El INYM, desde hace unos años detectó que la yerba mate importada fundamentalmente de Brasil, contenía en su producto final, la presencia de elementos como el plomo y el cadmio. Desde el Instituto enfatizaron en los controles de calidad ya que en Misiones el sector productivo e industrial hace una enorme inversión para lograr la mejor materia prima. “Tenemos experiencias anteriores, en donde se hizo un seguimiento a productos importados de Brasil y Paraguay, y de 1200 cargas apenas 20 quedaron habilitadas para ser utilizadas en industria local”, afirmó Hacklander.

Paraguay dice que NO

Naturalmente, desde la otra orilla, la campana sonó distinta. El Centro Yerbatero Paraguayo emitió el martes 21 de mayo un comunicado que rechazaba “las descalificaciones que desde Argentina se realizan en contra de la yerba mate producida en Paraguay”. Los productores de ese país señalaron que: “Como efecto de la liberación regulatoria decretada por el nuevo Ejecutivo Argentino a finales del año 2023, los industriales de dicho país aprovecharon la ventaja comparativa dada por la diferencia cambiaria, pues la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio”.

O sea, lo tornaron todo en un problema económico y de variables financieras.

Ya en 2022, Brasil solicitó aumentar el componente de cadmio y plomo permitidos en la yerba mate. En la Argentina se explicó que esto iba en contra de lo que pedían los mercados del exterior, que tienden a alimentos con menos cadmio, plomo y no más.

O sea: subir la vara de admisión.

La delegación de Brasil planteó en el Comité Técnico del Mercosur la posibilidad de revisar los límites actuales de contaminantes inorgánicos en yerba mate.

Brasil planteó al Subgrupo de Trabajo N° 3 del Mercosur, modificar la Resolución 11/12. Esa normativa indica cómo límite máximo 0,40 mg/kg para cadmio y 0,60 mg/kg para plomo, y el país vecino solicita elevar a 0,90 mg/kg para cadmio y entre 1,0 -1,20 mg/kg para plomo en yerba mate.

El planteo de Brasil se enmarca en el nivel de rechazo que arrojan los análisis de inocuidad, que realizan a su producto, al momento de exportar.

En ese contexto, cabe recordar que la yerba mate argentina cumple las normativas internacionales de inocuidad y viene posicionándose tanto en el mercado nacional como internacional como un producto natural, sano y con propiedades benéficas para la salud, con aval científico. 

La Justicia toma la palabra

La Justicia prohibió la importación de yerba canchada y verde. Entonces los industriales argentinos (entre ellos, los de Las Marías y La Cachuera) empezaron a traer yerba mate molida.

Como no estaban importando yerba canchada sino molida, el juez Civil y Comercial N° 5 de Posadas, Fernando Escalante, ordenó que se frenen las importaciones de yerba mate en cualquiera de sus presentaciones o estados de elaboración desde Brasil y Paraguay.

El juez en lo Civil y Comercial Fernando Escalante

Según el magistrado, las empresas estarían evadiendo los controles sanitarios al ingresar el producto como “canchada fina”.

En el primer trimestre de 2024, ingresaron desde Brasil y Paraguay casi 4 millones de kilos de yerba mate. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) había registrado que solo en marzo ingresaron más de 1,8 millón de kilos de Brasil y Paraguay, lo que lleva a totalizar en el primer trimestre 3,8 millones de kilos sin envasar.

Así, los productos importados no cumplen con los requisitos vigentes de salubridad, motivo por el cual representan una amenaza para los consumidores.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos las materias primas que son inadecuadas para el consumo humano deben ser separadas durante los procesos productivos, de manera de evitar la contaminación de los alimentos.

Y hay antecedentes de otros países y regiones. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, sus siglas en inglés) toma extremadamente en serio la exposición a elementos tóxicos, como el cadmio y el plomo, en el suministro de alimentos, especialmente cuando se trata de proteger la salud y seguridad de los consumidores.

También el Parlamento Europeo, para asegurar la inocuidad de los alimentos considera todos los aspectos de la cadena de producción alimentaria y entenderla como un continuo desde la producción primaria pasando hasta la venta o el suministro de alimentos al consumidor, cada elemento tiene el potencial de influir en la seguridad alimentaria.

Consultado  Nelson Dalcolmo, director por la Producción y actualmente responsable temporario de los actos de administración del INYM opinó que la medida es muy buena.”Viene a dar una directa respuesta positiva ante las diferentes peticiones que se realizaron desde el sector yerbatero”. En ese sentido, consideró en declaraciones a canal12misiones.com que con buen tino “el Juez decidió dar lugar a las peticiones”.

Al mismo tiempo, remarcó que “tenemos que usar todos los medios posibles para tratar de parar estas movidas de las empresas, que vienen a poner en jaque a la producción nacional”.

spot_img

Ultimas Noticias