El aumento de la presión sanguínea sobre las paredes de las arterias puede producir severos daños en la salud. Una enfermedad que afecta a todo tipo de población, advierten los especialistas
La analogía es sencilla: si uno tiene que regar con una manguera y busca que el chorro llegue más lejos ¿qué hace? Aprieta con los dedos, cierra casi todo el paso de agua y el chorro empieza a llegar más lejos. Eso es -justamente- aumentar la presión. Sólo que si se cambia agua por sangre y manguera por arterias, tiene un cuerpo humano y tiene un severo problema. El aumento de la presión arterial, un drama global que afecta a casi todas las edades y todo tipo de personas.

Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informan que se sumaron a la Campaña que viene realizando la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, por lo que están llevando adelante actividades para la comunidad, en el mencionado Centro Asistencial. El objetivo de la campaña es que se conozca la enfermedad para controlarla. El lema es Conocé, controlá tu presión arterial.

En este sentido, el médico cardiólogo Pablo Irusta describió la hipertensión arterial. “Se trata de una condición médica en la que la presión de la sangre en las arterias es persistentemente alta. Se mide en dos números, la presión sistólica (cuando el corazón late) y la presión diastólica (cuando el corazón descansa), y se considera hipertensión cuando la sistólica es de 140 mmHg o más, o la diastólica es de 90 mmHg o más”. Al tiempo que comentó que se busca informar a la población, sobre la hipertensión arterial como la enfermedad que es la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo”. Al tiempo que agregó “la meta es controlar la presión arterial de la comunidad, informar y ofrecer un canal donde puedan concurrir para aclarar sus dudas”.

Al tiempo que precisó, las actividades se extenderán por tres meses. “La Campaña de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial señala la medición de 14/9 de presión arterial, a partir de esa cifra se recomienda a la persona realizar un control”.
Aunque las últimas recomendaciones bajaron ese nivel a 13/8.

Asimismo, el Profesional se refirió a las secuelas que puede dejar la hipertensión arterial y su prevalencia. “Esta enfermedad produce un gran número de patologías, es la principal causa de problemas cardiológicos, renales, puede generar demencia, es una enfermedad común en Argentina, 1 de cada 2 personas, mayor de 30 años, presenta hipertensión arterial”.
Continuando con el tema, señaló que se registra que la Hipertensión Arterial no tiene buen control; solo 2 de cada 10 personas, en Argentina tiene buen control de la presión arterial.

En relación a cómo podemos prevenir y controlar la hipertensión arterial, Irusta señaló que es fundamental llevar hábitos saludables, comer frutas y verduras, tratar de eliminar la sal, moderar los alimentos que contengan sal, como ser embutidos y productos de panadería como ser pan, snack, tratar de realizar de 20 a 30 minutos diarios de ejercicio, mantener un peso adecuado y estar controlados realizando consultas periódicas al médico para control la medicación.
¿Y los hipertensos que también tienen otras enfermedades?
Cuanto más avanza en edad una persona hipertensa, más frecuente es que aparezcan otras enfermedades simultáneas, como problemas cardíacos, diabetes, enfermedades pulmonares y del riñón, estados de inmunodepresión (“defensas bajas”), etc. Estas situaciones, junto con la edad mayor a 60-65 años, determinan un riesgo mayor de formas severas de afección.

¿Qué pasa si dejo de tomar los medicamentos para la hipertensión?
Es muy probable que el abandono de la medicación conduzca a la pérdida de control de las cifras de presión arterial, y esta situación a su vez predisponga a la persona a complicaciones cardíacas, accidentes cerebrovasculares, etc. Por eso, nuevamente, la recomendación es no dejar de tomar los remedios.
Fuente: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA)