23.9 C
Posadas
jueves, marzo 30, 2023

El hombre que quiso liberar el Paraguay – I

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Rubén Ayala Ferreira, oriundo de Mbuyapey, Paraguarí, formó parte de un ejército revolucionario. Este Movimiento 14 de Mayo (14M) intentó hace más de 60 años tumbar el gobierno de Alfredo Stroessner. No lo lograron. Muchos murieron. Otros fueron torturados y luego confinados a una muy distante isla al norte del país. De ahí, imbuido de un espíritu libertario, Ayala Ferreira escapó. Una historia como esta merece varios capítulos de entrega. Y así se hará.

En la actualidad. Rubén vive en Posadas como lo ha hecho en los últimos 60 años.

Está preocupado Rubén Ayala Ferreira. Sí. Acaba de recibirme. Está esperando con dos equipos de mate, una gentileza de rigor, en virtud de los tiempos que corren. Y busca el mejor lugar para él y para mí. Soy el visitante que viene a hablar sobre su aventura en las selvas paraguayas y brasileñas, por sus arriesgadas intenciones de liberar al Paraguay querido del dictador Alfredo Stroessner. Y, claro está, por haberla pasado tan mal en manos de los esbirros del régimen, muchos de ellos –se sabe- portan de un sadismo digno de estudio de todas las escuelas psicológicas y psiquiátricas del mundo. Sólo que, en ese esquema de análisis, Rubén –junto a otros compañeros suyos- puso el cuerpo.

De muy pequeño, en brazos de su madre doña Lola (circa 1940) Mbuyapey.

Está preocupado. Paraguay siempre lo preocupó. Desde que era un pibe (un mita-í, como dicen allá) hasta hoy que tiene 82. Paraguay siempre estuvo ahí. Hoy es sábado, a la tardecita (como decimos acá) y su preocupación son las comunicaciones que recibe de hermanas suyas que están en su patria natal.

-Es que dos de mis sobrinas tienen coronavirus y el sistema está colapsado allá.

Toma aire, escucha otro ‘plin’ de señal de mensaje entrado y vuelve a tomar su celular ahí al costadito de donde charlamos. Está rodeado de libros, documentos, papeles. Todos de su época cuando quiso ser revolucionario y liberar a Paraguay del tirano. Se prepara para recordar pero su prodigiosa memoria con fechas, lugares, frases en guaraní y en castellano, se siente más segura si tiene este apoyo documental.

Pero ahora, su preocupación no es más que la situación de querida patria nativa. Y habla con sus familiares, que desde allá le transmiten las cuitas…

-No, no se puede (habla bajo, dice algo en guaraní). Es imposible. No las van a poder traer acá…

Corta.

Junto a Concepción “Choni” González la madre de su ya fallecido hijo Rubén Darío (al medio).

“¿Sabés qué pasa? No sé cómo explicarle a mi gente que no pueden traer a nadie. Aunque yo fuera el Presidente. No podrían entrar al país. Imaginate, si acá echaron a un ministro por el vacunatorio VIP, ¿mirá si voy a poder hacer algo?”

Su razonamiento es correcto. Básicamente, lo que trasunta este hombre es una rabia concentrada por décadas contra los “colorados”. Esa facción que gobernó el país durante tantos años. Y que no se va del poder. Y que maltrató a su familia y a todos los liberales. Siempre.

Su única ilusión floreció en la época del presidente Lugo. Sí. Fue una flor. Duró lo que una flor.

Rubén Ayala Ferreira tiene la tele prendida y mira…¡sí, mira televisión del Paraguay! Está todo el día pendiente de noticias por internet, radios y también la tele. Ahí está el SNT, el clásico canal privado que se reproduce en Argentina.

Desplegando la memoria

A Misiones, Rubén llegó casi de contrabando. Integraba en 1959 el movimiento 14M que intentaría derrocar por las armas a Alfredo Stroessner, el militar que estaba en el poder desde 1954. Igual, en esa ocasión, conoció poco pero le gustó mucho la ciudad que era un poco más que un pueblo grande. Y cuando todo hubo pasado, volvió a Posadas. Y ya no se fue.

“Estaba con Ada (López) y ella buscó ‘Peña Hermosa’ en el Google Earth. ¡Y lo encontró! Qué maravilla decía yo, porque ahí se puede ver y yo puedo apreciar todo lo que hicimos en aquella época que no sólo no tenía celulares, ni mapas, ni teléfonos, ni televisión, ni nada. Y, sin embargo, nos escapamos”.

La periodista amiga de Rubén, Ada López, se animó al Google Earth y localizó el lugar donde estuvo preso dos años.

Ada López (“mi amiga”) es una periodista especializada en agro y trabaja en LT17, la radio provincial. Han compartido horarios de aire y fuera de micrófono también. Y ella encontró Peña Hermosa en los extensos campos que unen el norte lejano de Paraguay con los esteros de Mato Grosso, los mismos que van dando lugar a una zona denominada Pantanal.

Compartiendo momentos (pero no el mate) con su amiga Ada López.

También, como Ada López, he tenido la suerte de compartir horas y horas con Rubén Ayala Ferreira en la redacción de El Territorio.

Ahí, en algunas de esas horas muertas que a veces componen el trabajo también, Rubén –al pasar- contó que había estado preso del tirano y que había logrado escapar por la selva y los pantanos del norte paraguayo. Y que había ingresado a la Argentina por la zona de Foz de Iguazú. Pero no mucho más.

Hasta ahora.

Ahora, vamos a contar la historia de punta a punta.

Ayala Ferreira ya lo ha hecho. Y varias veces.

Historias con nombres propios. Allí Rubén Ayala Ferreira relató su aventura.

En 2011, el Ministerio de Derechos Humanos con el Dr. Edmundo Soria Vieta impulsó la publicación de “Misiones historias con nombre propio”, dos libros de relatos en primera persona o de familiares sobrevivientes a los desaparecidos por el terrorismo de Estado.

En el segundo tomo, está el testimonio de Rubén Ayala Ferreira. Se titula: “Guerrilla, prisión, huida y periodismo”. Sí, esas cuatro palabras parecen resumir una existencia de muchos (e intensos) vaivenes.

-El polaco (Ricardo Manuel) Odzomek escribió un lindo ensayo y síntesis sobre el M14. Por su cuenta. Quería sacar un libro y luego de fallecido, su esposa Liliana Mantulak ahora quiere reactivar.

Y ahí está el trabajo del conocido animador del famoso programa “A fueye, mate y guitarra”, un programa folclórico de años por LT17.

Hay muchos libros.

El que impresiona se denomina “El hombre que le sonrió a la muerte”, y es de Eduardo “Balero” Torres.

Tapa y contratapa del libro que relata en forma novelada la acción del M14. Hacer clic en la imagen para descargar gratis el libro

Es una novela. Queda aclarado.

“Cuando Rubén Ayala Ferreira me relataba sus experiencias en el Movimiento 14 de Mayo sentí que escuchaba la descripción de una novela”, señaló Torres, en el principio aclaratorio de su libro,

Y aquí mismo lo ponemos con autorización de su autor la posibilidad de acceder a esta novela de forma gratuita.

Cualquiera podrá bajársela como un material PDF en su computadora y leer. Se trata de una recreación con elementos de ficción del M14 y cómo esos intrépidos paraguayos (aunque hubo argentinos también) intentaron seguir su camino de ideales.

Sólo bastará hacer click y bajar.

Descargar el libro: Haga click Aquí

Al final de esta primera parte, Rubén Ayala Ferreira aclara que sí es familiar (sobrino-nieto) de Eligio Ayala, que nació en Mbuyapey, el lugar natal de Rubén.

“Era lo que denominamos mi tío abuelo. Es considerado por propios y extraños, como el presidente más honesto que tuvo el país. Yo llegué a conocer a su hermano mellizo Emilio Ayala”.

Según acota, fue presidente de la nación guaraní en los años 30, previos a la guerra del Chaco paraguayo. “Llegó a comprar las dos cañoneras (cosa que no quería lo mismo que desdeñaba el conflicto armado) y que fueron vitales durante la guerra y que luego, por esas vueltas de la historia, una de ellas sirvió para albergar al general Juan Domingo Perón en septiembre de 1955”.

5 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

El éxito en los negocios

Con el fin de buscar fortalecer a los empresarios de Posadas, representantes de la Ademi y la cámara de comercio firmaron un convenio para la realización del taller "Desarrollo del Comportamiento Emprendedor" dictado por Empretec.

Etel Frey, diseñadora de Silicon Misiones

La arquitecta Etel Frey construye obras en base al futuro en Misiones. Comenzó con la Escuela de Innovación y actualmente presenta el edificio central de Silicon Misiones.

Las mujeres que hicieron Misiones, un paseo cargado de historia en La Piedad

¡Ellas fueron protagonistas de la historial local y regional! La Dirección General de Turismo reabre la convocatoria del paseo "Mujeres con historia", después de obtener una amplia participación en la primera edición. Será el primero de abril en el horario de las 17 en el cementerio La Piedad.

En Pascuas, el destino es Capioví

En Capioví ya están preparados para recibir la Pascua. Con esfuerzo y dedicación deslumbran un año más con sus decorativos sustentables. Además proponen nuevas actividades para los visitantes.

Elecciones: candidatos se acercan a escuchar a los productores en el Mercado Concentrador

El lugar que sirve para que chacareros frutihortícolas coloquen en forma directa sus productos está siendo escenario del encuentro de políticos y candidatos con los propios productores