20.4 C
Posadas
jueves, marzo 28, 2024

“Hoy la psicopedagogía tiene el desafío de acercar aprendizajes con otros dispositivos al sujeto que aprende”

+INFO

El 17 de septiembre es el día del Psicopedagogía en recordación de un encuentro en San Juan, y desde la Universidad de la Cuenca del Plata, la magister y doctorando en la disciplina Myrian Báez realizó una serie de consideraciones por la fecha

El Día del Psicopedagogo se celebra el 17 de septiembre de cada año. Ese día se instituyó la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP). El 17 de setiembre de 1982 se reúnen en San Juan un grupo de psicopedagogas para constituir lo que hoy conocemos como la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) y en 1983 se acepta el reglamento interno de esta Federación, logrando su estatuto. De ese primer encuentro, de ese 17 de setiembre, comienza todo un recorrido para la estructuración legal del ejercicio profesional de las psicopedagogas, con la sanción de leyes y la constitución de Colegios de Psicopedagogos en diferentes provincias, que comienzan a otorgar las matriculas profesionales

Y de alguna manera se recuera al suizo Jean Piaget (foto de arriba), uno de los profesionales e investigadores que más ha profundizado el conocimiento sobre la psicopedagogía y que murió el 17 de septiembre de 1980. Aunque su formación apuntó inicialmente a la Filosofía, la Biología, la Epistemología y la Psicología, sus significativos aportes terminaron por ayudar a configurar la nueva disciplina. Y siempre se lo asoció con la pipa en su boca. De allí que hasta en los logos aparece así.

En Posadas, la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) Myrian Báez es Psicopedagoga del Servicio de Consultoría y Atención Psicológica y Psicopedagógica de la Universidad de la Cuenca del Plata (Secapp) sede Posadas y Profesora de Taller de Elaboración de Tesina en la Licenciatura en Psicopedagogía.

Con el abrupto cambio que tuvo la educación por la pandemia desde el año pasado, ¿cuáles son los desafíos de la psicopedagogía?

Como es de público conocimiento, a partir del año 2020 tuvimos un cambio en todos los dispositivos posibles de atención psicopedagógica, tanto a nivel provincial, nacional y mundial, porque con el abrupto cambio que tuvo la educación por la pandemia han cambiado los desafíos de la psicopedagogía. 

Myrian Báez es Magister y doctorando en Psicopedagogía y está en Posadas

En ese contexto, la psicopedagogía tuvo que hacer una revisión urgente de sus modos de planificar, de acompañar, de orientar los procesos educativos, sobre todo poniendo el foco y la mirada en la singularidad de todos y cada uno de los estudiantes.

Puede darnos un ejemplo.

Sí. Cuando hablamos de psicopedagogía institucional porque creo que la premisa fundamental fue trabajar para la enseñanza, fortalecer el aprendizaje y acompañar los procesos de estas trayectorias más singulares que tal vez en otra época donde teníamos otras posibilidades de encontrarnos y de participar de este acto educativo de manera mucho más directa. Entonces, la psicopedagogía en este contexto pandémico tuvo que fortalecer la mirada y la escucha psicopedagógica, entendiendo que, sin esta mirada y esta escucha en esta presencia diferente sería imposible. 

¿Hay varios ámbitos de la disciplina, puede ser?

Sí. Entendemos que la psicopedagogía tiene varias aristas y muchos ámbitos laborales donde nos podemos desempeñar, entonces hablamos de psicopedagogía forense, psicopedagogía comunitaria, psicopedagogía institucional, psicopedagogía en el ámbito clínico y donde hay aprendizaje, es decir donde está el proceso de enseñanza y aprendizaje está la psicopedagogía o puede estar. Es una pregunta bastante amplia, porque en cada uno de los ámbitos la psicopedagogía o cada una de sus intervenciones tuvieron que (seguramente) realizar ajustes, porque el psicopedagogo generalmente fue preparado para trabajar con la mirada y con escucha en presencia y ahora le sumo la palabra en contexto porque con los cambios de paradigma estamos trabajando desde la complejidad absoluta, y la pandemia justamente interpela acentuar en el apoyo, en la orientación, en la intervención en contexto ya que si no entendemos el contexto nuestra mirada, nuestra propuesta va a ser vacía de significados y significantes.

¿Cómo está el tema, entonces?

Hoy más que nunca la psicopedagogía tiene de alguna manera el desafío de acercar, en el caso del psicopedagogo que trabaja en escuelas, instituciones o clínica, acercar este aprendizaje mediado por otros dispositivos, que no son los habituales, al sujeto que aprende.

Otro de los grandes desafíos que me parece importante mencionar, tiene que ver con las posibilidades de trabajar y fortalecer los mecanismos para la inclusión, para la equidad educativa. En este contexto tuvimos la posibilidad de pensar y repensar, de reflexionar, fundamentalmente, sobre cada una de las trayectorias de los escolares; sobre cada una de las trayectorias educativas partiendo de puntos absolutamente diferentes, ya que tuvimos la posibilidad de pensar la trayectoria más personal, tal vez, que en otra época donde acompañábamos procesos de manera más global o general, y reteníamos solamente cuando existía algún tipo de emergente o solicitud específica.

¿Pusieron la mira en los estudiantes?

Sí, pero no sólo en ellos. En este contexto de pandemia, todos y cada uno de los estudiantes fueron una emergencia para nosotros y nuestro rol fue justamente tratar de sostener estas trayectorias y sostener también no sólo al alumno, sino también a aquel docente que por diferentes circunstancias no siempre estuvo o está preparado para el trabajo en esta no presencialidad o en la presencialidad distinta. Entonces sostener el trabajo del colega también fue uno de los objetivos que tuvimos que fortalecer porque un docente tiene que estar. Acompañar a un docente es acompañar a un alumno, a las familias, a la gestión directiva ya que fue, absolutamente, el año del aprendizaje.

¿Hay cambios, entonces?

Exacto. Para mí, el título del año 2020 es: “El año del aprendizaje y del reaprendizaje”, porque todas las formas de enseñanza y de aprender y que veníamos implementando, inclusive desde el nacimiento de la misma educación, fue interpelada en este contexto. 

El contexto, de alguna manera si miramos desde el punto de vista positivo nos permitió esta reflexión obligada, tal es así que ya en este año 2021 tenemos, de alguna manera, más organizados otros dispositivos que ya implican un cambio sustancial en las maneras de enseñar o de guiar con los contenidos que sean significativos para el otro.

¿Cómo es la orientación vocacional que se puede ofrecer hoy desde la psicopedagogía a los alumnos que terminan el secundario?

En cuanto a la consulta que me hacen sobre los procesos de orientación vocacional, lo que podemos ofrecer hoy desde la psicopedagogía a alumnos que terminan el secundario, podemos decir que la Universidad de la Cuenca del Plata cuenta con un servicio de atención psicopedagógica y psicológica en la ciudad que está ofreciendo charlas de orientación vocacional para estudiantes de 5to año. En este contexto –por supuesto con charlas absolutamente gratis- en las que el objetivo es poder promover prácticas de psicopedagogía en estas áreas que son relevantes para estudiantes que están culminando su secundario y básicamente lo que se intenta trabajar tiene que ver con las ideas fuerzas para pensar lo vocacional y lo pasional.

¿Cómo trabajan?

Entonces trabajamos desmitificando algunas ideas con las que socialmente vamos creciendo que tienen que ver con las vocaciones y las pasiones, e intentamos que cada estudiante, futuro egresado del secundario, pueda pensar en ofertas académicas que de alguna manera posibiliten una elección. La verdad que es muy interesante todo lo que surge en estas charlas porque nos encontramos con estudiantes que están culminando una formación y en muchos de los casos no cuentan con un horizonte firme y claro para decidir en algún momento por una vocación, por lo tanto, nuestro trabajo es de una manera ofrecerles algunos espacios para que puedan pensar en las diferentes ofertas y reflexionar, sobre todo, en lo que cada uno cree y desea para sí mismo. La idea entonces es acompañar en la toma de decisiones de la mejor manera posible porque sabemos que invertir en nosotros implican economizar a futuro en gastos que tal vez sean innecesarios si tomamos buenas decisiones, por lo que esto es una inversión en tiempo presente para fortalecer este futuro que está próximo. 

¿Realizan algún otro tipo de tareas?

Sí. Además, en estas charlas de orientación vocacional que estamos organizando en instituciones educativas, una de las cuestiones que es importante y es también una de las primeras mochilas que tratamos de quitar a cada uno de estos estudiantes tiene que ver con esto de entender que la definición o la búsqueda de una vocación, de una profesión, etc., con todo lo que le implica tiene que ver con decisión acerca de nuestro futuro, pero que no define nuestra vida entera, entonces partir desde aquí es muy importante porque sí estamos haciendo un trabajo sobre nosotros, sobre nuestros deseos, nuestras expectativas y sobre las características y fortalezas que tenemos cada uno de nosotros, pero esto implica pensarnos.

En general, como psicopedagoga ¿qué análisis hace de la orientación vocacional de los jóvenes? Cuando terminan el secundario, en general saben lo que quieren estudiar en la facultad, ¿cómo lo ve?

El análisis que puedo hacer sobre la orientación vocacional de los jóvenes cuando terminan el secundario, debo decir que la mayoría de los estudiantes que están en 5to año tienen bastantes dudas, si bien es entendible porque evolutivamente también están atravesando por circunstancias que permiten o que caracterizan justamente esta etapa donde hay dudas, controversias internas y demás, pero la experiencia me habla de que la mayoría tiene un mundo de información (o sobre información) de carreras, lugares, posibilidades, además sabemos que estamos viviendo en una sociedad donde las ofertas académicas son innumerables y que continuamente nacen formaciones, carreras, posibilidades, pero tener la información que es uno de los puntos a los que se llega en algún momento de nuestro proceso de orientación no implica tener el autoconocimiento que necesitamos para entender si esta carrera o esta oferta académica será la que satisfaga mis deseos, mis anhelos y mis posibilidades, entonces creo que por eso juega un papel muy importante este proceso de orientación vocacional que es absolutamente personal y necesario.

¿Qué consejos puede dar a quienes terminan el secundario y no saben qué estudiar?

En cuanto a los consejos de orientaciones que puedo dar a cualquier estudiante que este terminando su nivel secundario que no tenga claridad en las elecciones vocacionales, puedo decirles que me parece que es sumamente importante relevante y sustancial que puedan buscar orientaciones a través de profesionales de la psicopedagogía que seguramente se encuentran en el radio donde ellos están finalizando sus nivel secundario y que puedan pedir ayuda, así que el consejo sería pedir ayuda, buscar acompañamiento, encontrar, no solo información, sino también alguien que tenga una escucha personalizada y que pueda acompañar este proceso de decisiones que va a impactar seguramente a nivel personal, emocional y familiar ya que esta es muy importante en la toma de decisiones y los va a empoderar para poder iniciar una trayectoria a futuro para que puedan culminarse de manera exitosa.

¿Cómo se adapta la psicopedagogía a la orientación de las carreras más demandadas este siglo, como las de informática o de la economía del conocimiento? 

La psicopedagogía tiene ámbitos de aplicación que son innumerables también, entonces la psicopedagogía como carrera y como formación profesional es una de las carreras que cuenta con una característica, que no sé si todas las demás carreras tienen lo mismo, que tiene que ver con la flexibilidad y con tener esta fortaleza de poder adaptarse a las circunstancias a los tiempos, a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entonces, cuando hablamos de orientar en estas otras carreras que son nuevas o que mayor demanda tengan en este tiempo, la psicopedagogía por supuesto que se adapta de manera óptima y puede buscar redes en otras profesiones para poder sostener aquellas trayectorias que por disciplina o por experiencia propia no posee.

“Hay una demanda muy superior de profesionales”

¿Cómo está la demanda laboral de los psicopedagogos? ¿Cuáles son los principales requerimientos?

En cuanto a la demanda laboral de los psicopedagogos, debo decir que considero y puedo aseverar, como un profesional que me encuentro trabajando en el ámbito institucional y clínico. Que la misma tiene una demanda radicalmente superior a otras épocas ya que hay una demanda en el mercado que me animaría a decir que: en muchas ocasiones, la demanda está superando las posibilidades y disponibilidad de recursos humanos formados en psicopedagogía por ejemplo para la atención a la diversidad, para acompañamiento de procesos de inclusión educativa.

¿Hay ejemplos?

Sí. En la provincia notamos que hay solicitudes por ejemplo de profesionales de manera constante. No pasa un día donde uno no revisa los posteos donde se solicitan psicopedagogos para cubrir espacios de inclusión educativa, para sostenimiento de trayectoria, para trabajar sobre diagnósticos psicopedagógicos, tratamientos, dependiendo del ámbito en el que se solicite. Es un momento donde hay un auge impresionante de pedidos y de búsqueda de profesionales formados en psicopedagogía, a pesar de contamos con una cartera de recursos importantes no se da abasto con la cantidad de demandas que tenemos.

¿En qué consiste la carrera que se brinda en Posadas?

La psicopedagogía como carrera se puede cursar en la Universidad de la Cuenca del Plata, desde 2007. La UCP en la sede de Posadas cuenta con la formación de licenciados en psicopedagogía, licenciados con una alta formación práctica y teórica que después pueden hacer carrera y trabajar en diferentes ámbitos, esto es importante porque en general se asocia a la psicopedagogía con la niñez, con la primera infancia y esto la verdad que tiene que ver con un sistema de creencia cultural pero la realidad es otra cosa ya que el profesional psicopedagogo, y sobre cuando hablamos de una licenciatura que es una carrera de grado, nos posibilita adentrarnos a un campo laboral y a futuras formaciones profesionales, también a perfeccionamientos que son innumerables, entonces podemos trabajar como psicopedagogos en ámbitos clínicos, en ámbitos que tengan que ver con la educación, podemos acompañar procesos de diagnósticos, tratamientos, hacemos asesoramiento, orientaciones, trabajamos para programas de prevención, tanto en el ámbito de la salud como en la educación, hacemos psicopedagogía comunitaria, forense, judicial. El campo es amplio y todo tiene que ver con las posibilidades que nos da el contexto y los intereses personales que tiene cada profesional a la hora de empezar. 

¿Cómo es la formación?

La universidad prepara a los futuros profesionales con una gran formación. Dentro de nuestra provincia, la formación teórica y práctica es el foco fundamental del trabajo en esta formación, acá los estudiantes aprenden acompañados por el equipo de docente que es de excelencia, aprenden a trabajar en contexto. A pesar de la pandemia y las implicancias que trajo como consecuencia podemos decir que se han fortalecido estas trayectorias de estudiantes propiciando espacios donde de todas formas puedan sostener prácticas profesionales supervisadas. 

La universidad tiene redes con otras instituciones del medio, y estas son las que fortalecen también la formación, poder acompañar y aprender dentro de contextos que no siempre son o se circunscriben al ámbito educativo simplemente. Hay acuerdos que tiene la universidad con diferentes instituciones públicas y privadas en la provincia, esto es fundamental porque podemos trabajar con todo este contexto y el aprendizaje siempre se suma cuando se puede aplicar de alguna manera.

spot_img

Ultimas Noticias