28.7 C
Posadas
viernes, marzo 24, 2023

“Para oírte mejor”: ¿Por qué un fonoaudiólogo en las escuelas?

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Con la mente puesta en el la salud y educación de los más pequeños, la fonoaudióloga recientemente recibida de la Universidad de la Cuenca del Plata, Diana Cabrera, relata y fundamenta la importancia del profesional fonoaudiólogo en las instituciones educativas.

Diana Cabrera en sus prácticas, antes de recibirse

El lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, constituye la principal vía de comunicación entre los seres humanos. Claro está que existen otras formas de comunicarse, como con los gestos, pero la oralidad y escritura es algo impuesto culturalmente desde pequeños, casi inevitable para el desarrollo social de la persona.

Justamente, en la primera etapa de escolarización (preescolar, primer grado), muchos de los niños presentan dificultades a la hora de expresarse de forma oral, lo que puede ser un impedimento para comunicarse con sus pares, incluso con sus padres. En la escuela, esto puede desembocar en burlas y, en consecuencia, también puede afectar un buen desempeño en las actividades.

Gran demanda de Fonoaudiología en todo el país | Diario Crónica

En este sentido, Diana Cabrera, fonoaudióloga recientemente graduada de la Universidad de la Cuenca del Plata en Misiones, presentó su proyecto de tesis que radica en detectar esta problemática en las instituciones escolares, que muchas veces son pasadas por alto por el personal docente, por lo que evidencia la necesidad de un profesional fonoaudiólogo en estos ámbitos.

Daiana Cabrera se recibió de licenciada en Fonoaudiología recientemente en la Universidad de la Cuenca del Plata, junto a otras 12 chicas.

“Mi tesis tiene como título ‘Proyecto de intervención para la detección de alteraciones fonéticas/fonológicas en los niños de primer grado del Instituto Superior Santa Catalina’ para el 2023”, comienza a explicar Diana a PM. “Este proyecto surgió a partir de que las escuelas no poseen al profesional fonoaudiólogo dentro del plantel educativo. Entonces, a partir de mi proyecto, yo quiero enfatizar en la importancia que tiene el profesional fonoaudiólogo dentro de las instituciones para detectar alteraciones en los niños y así poder realizar las derivaciones pertinentes”, fundamentó la fonoaudióloga.

(A la derecha) Diana Cabrera junto a su mejor amiga. Desde los 5 años hicieron todo juntas y se recibieron de fonoaudiólogas el mismo día.

En línea con esto, Diana también explicó que la idea es realizar test para aplicar en los niños, siempre con el consentimiento debido de los padres y la institución, a partir de los cuales logrará encontrar tales alteraciones. De esta manera, el objetivo de Cabrera es también hacer ver a la sociedad la importancia que tiene el fonoaudiólogo dentro de los establecimientos educativos, algo que en Posadas aún no hay.

“Así, por ejemplo, yo veo que en primer grado hay un niño que presenta indicios de tal trastorno, entonces lo que yo hago es derivar a un pediatra de cabecera o a una consulta con otro fonoaudiólogo fuera de la institución, porque dentro de ella el profesional no se encarga de realizar tratamientos, sólo detección”, detalló.

En este sentido, el fonoaudiólogo juega un papel de prevención dentro del establecimiento, “esto implica que se va a encargar de detectar las enfermedades o posibles amenazas en el lenguaje de los niños”, sostuvo Cabrera. Así también, “se va a encargar de realizar una propuesta de intervención -con todo el plantel educativo- hacia los niños que lo requieran, con el fin de aminorar la problemática del niño o satisfacer sus necesidades educativas de acuerdo a las alteraciones que presente”, agregó la fonoaudióloga.

La licenciada Cabrera en sus prácticas

Por todo esto, Diana insistió en lo fundamental que resulta este tipo de profesionales para las escuelas. “Es importante tenerlo presente en las instituciones al profesional fonoaudiólogo porque este es el que se va a encargar de comprender de antemano y detectar las alteraciones o posibilidad de ellas en estos niños, para evitar que sigan surgiendo o que avancen estas dificultades relacionadas al lenguaje en estos”, recalcó.

Por otra parte, en cuanto al campo de la fonoaudiología en la provincia, comentó que son cerca de 100 profesionales matriculados, un número muy bajo con respecto a la demanda que existe en la sociedad. “Falta mucho, hay demasiada demanda por parte de los padres de los niños, ya que los profesionales que están no tienen turnos próximamente, es decir que los turnos que te pueden llegar a dar son de acá a un año y medio o dos años, aproximadamente”, aseguró Cabrera.

Así también, explicó que en Posadas se encuentra la mayoría de los profesionales, lo que representa una problemática para las personas que residen en otras localidades de la provincia, porque tienen que viajar hasta la capital y a veces no se consiguen los turnos. “El viaje y todo eso es un gran conflicto para la gente”, indicó Daiana y manifestó que, para ellas y sus colegas recientemente recibidos, “es una gran oportunidad para aminorar este conflicto”.

Tal como se mencionó al principio, Diana Cabrera es fonoaudióloga recibida de la Universidad de la Cuenca del Plata. En este aspecto, cabe destacar que esta casa de estudios es la única en Misiones que cuenta con la carrera de fonoaudiología y, según contó la profesional, ofrece una muy buena formación, sumado al apoyo y acompañamiento de los profesores.

“La formación que me brindó la universidad de la Cuenca creo que fue muy grata y satisfactoria, porque siempre brindaron apoyo ante cualquier inconveniente y también, por parte de los profesores, siempre nos acompañaron en cada paso, nos brindaron todos sus conocimientos. Son buenas personas y también hay mucho compañerismo, así que creo que mi experiencia dentro de la Cuenca fue muy buena”, manifestó Diana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Los remedios que más toman los argentinos y para qué sirven

El consumo de remedios asegura una mayor expectativa de vida. Así como el agua potable y las cloacas le dieron al siglo XX condicioes sanitarias que alargaron la vida de mucha gente, el desarrollo farmacológico también va dando su aporte. Aquí un informe de cuáles son los medicamentos más vendidos en Argentina en los últimos dos años

El sueño en pos de una mejor ciudad

El Parque de la Ciudad cuenta con 44 hectáreas en las que se dividen 22 dedicadas al deporte y 22 dedicadas a la recreación. Este proyecto fue realizado bajo la intendencia de Leonardo Stelatto quien hoy decide presentarse a la reelección en la ciudad junto a once Concejales profesionales en diversos ámbitos.

Potenciando la forestoindustria: Misiones cuenta con un nuevo e innovador Centro Tecnológico de la Madera

En el centro de la provincia, a partir de ahora habrá un nuevo Centro Tecnológico de la Madera. Será en Salto Encantado. Y con el mismo, la capacitación y tecnología llegará a todos en una zona maderera por excelencia

Caso Angelotti/Corazza: En 20 años, todo cambió

Cuando Corazza y Angelotti empezaron sus actividades de abuso sexual y atentados contra la integridad sexual de las criaturas no existía un cuerpo de leyes que protegiera a las víctimas. O no había una precisión en la figura de los delitos, la persecución y la prescripción de los casos. Ahora, todo cambió.

Eldorado apoya el deporte a través de su Centro de Alto Rendimiento

El Carem se halla en el kilómetro 9 donde los atletas de diversas disciplinas deportivas reciben asesoramiento y apoyo. Tanto en...