Una de las profesiones más requeridas a nivel país celebró su día junto a profesionales que disertaron en medio de una jornada que se realizó en la Universidad de la Cuenca del Plata. El tema protagonista fue la fonoaudiología y sus distintos ejes. A continuación, se brindará un breve resumen de lo expuesto.
En el marco del día del fonoaudiólogo se llevó a cabo una jornada de actualización y celebración de la carrera innovadora de Fonoaudiología. Esta reunión que estaba destinada a estudiantes, profesores y egresados tuvo lugar en la sede Posadas de Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) en donde, además, se presentaron distintos ejes temáticos que interpelan a la profesión. Dichos temas fueron abordados en una atmósfera multidisciplinaria debido que se planteó el trabajo en conjunto a otras profesiones como la psicopedagogía y la nutrición.
Carolina Ballarini, licenciada en Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, además de ser la directora de dicha carrera, dialogó con Periodismo Misionero acerca de los avances que surgen puesto que en la provincia existe una fuerte demanda de este tipo de profesionales en ámbitos de la salud. “La realidad es que la necesidad emergente que tenemos hoy de fonoaudiólogos a nivel provincial y a nivel nacional es grande. Estamos en busca de poder desarrollar profesionales cada vez más especializados en cuanto a las necesidades que vemos a nivel de salud, educación, en los ámbitos que ya sean no solamente de intervención, sino diagnóstico precoz, promoción y prevención en todos los ámbitos que incluyen la comunicación humana, que es nuestra disciplina o nuestro foco de estudio. Entonces, dentro de los avances que nosotros podemos hoy recalcar es sobre todo de poder sacar a la provincia una camada de profesionales, que lo logramos el año pasado, que se logró gracias a la gestión de muchos profesionales, entre ellos no quiero olvidar a la licenciada Gabriela Contreras, quien estuvo a cargo en 2022 en la dirección. Así que ella fue un pilar en la UCP. Así que ese fue el primer logro que tiene la universidad en cuanto a la comunidad, en poder sacar profesionales para poder atender las necesidades que hoy requieren en la ciudad y en la provincia”, desarrolló la directora.
Además, Ballarini contó con gran entusiasmo que cada vez son más los inscriptos en la carrera y se estima que habrá muchos profesionales dispuestos a cubrir las carencias que se presentan en la actualidad. “Se ha notado en el departamento de admisión la gran demanda. Esto ha sido un avance también. Hay muchos interesados, hemos tenido que abrir nuevas cohortes, es decir, consideremos que cada vez que ingresan alumnos no tenemos solamente una comisión. Hoy actualmente tenemos tres comisiones por año de alumnos que generalmente en las camadas, las comisiones tienen alrededor de 50 o 60 alumnos. Así que es grande la admisión que hemos tenido en estos años que han ingresado y se ve ese incremento, es decir, año tras año se superan los índices con respecto al año anterior”, explicó la profesional.
Con respecto a la primera camada de egresados que salió de la universidad el año, la directora comentó que todos fueron capaces de conseguir trabajo rápidamente debido a la gran demanda que existe. “Estamos trabajando en poder tener un espacio paralelizado en la universidad junto con los profesionales. La realidad es que ellos han encontrado trabajo muy rápido porque al tener esta necesidad se los requiere y aun así, muchas de las instituciones que hemos estado visitando donde tenemos convenios para las prácticas profesionales nos dicen: “necesitamos más fonoaudiólogos”, no solamente acá en este ámbito, a nivel circunscrito de esta provincia, sino a nivel nacional. Hay mucha demanda de la fonoaudiología como carrera”, afirmó Ballarini.
En cuanto a las prácticas que se desarrollan mediante convenios, la directora expresó que el objetivo es que puedan unirse a más instituciones para que los futuros profesionales puedan abarcar las distintas áreas y formarse. “Hoy en día hay convenios con el hospital Madariaga, con el hospital Pediátrico, el Materno, así como entidades públicas, y también tenemos convenios con instituciones privadas. Nuestro objetivo para poder garantizar una formación completa a los estudiantes en esta carrera, es cada año poder establecer nuevos contactos, nuevos convenios. Con el fin de que ellos puedan ir viendo y teniendo una mirada lo más amplia posible en cuanto a lo que es la fonoaudiología. Consideremos que la fonoaudiología se encarga tanto a nivel del lenguaje, el habla, la voz, la audición, el equilibrio, la parte de la deglución, entonces dentro de todos esos ámbitos buscamos poder establecer vínculos con instituciones donde se trabaja eso de manera específica. Por lo tanto, nuestro objetivo desde la gestión es que cada vez podamos tener mayores instituciones donde podamos convenir para los alumnos y sus prácticas”.
Las nuevas actualizaciones y herramientas tecnológicas también son de gran importancia en la profesión, actualmente ya se implementan distintas aplicaciones que acompañan el trabajo del fonoaudiólogo, así lo explicó la profesional. “En el ámbito tecnológico, la verdad que la fonoaudiología gracias las nuevas herramientas se nutre un montón. Nosotros trabajamos con mucho equipamiento, sobre todo en la parte audiológica, en la voz y también sobre metodologías de tratamiento y evaluación. Así que a medida que ese avance se va dando, también nosotros podemos hacer actualizaciones en nuestras formas de evaluación. Una de las cosas que se está utilizando mucho en la actualidad son el tema de las aplicaciones, de las herramientas que nosotros contamos para poder hacer intervención, tanto en el paciente pediátrico como también en el adulto. Así que el poder contar con herramientas digitales tanto como aplicaciones, nos permiten a nosotros también ir acompañando este avance que vemos a nivel social tecnológico”, explicó.
Por último, Ballarini se refirió a la jornada como un espacio en donde los disertantes serían profesionales de un nivel superior y que este espacio servirá para enriquecer cuestiones puntuales acerca del ejercicio de la profesión. “En esta jornada la verdad que tenemos el grato honor de tener a invitados excelentísimos. Se va a hablar acerca de intervenciones y evaluación en el ámbito de la audición. Se va a hablar acerca de los nuevos desafíos de la fonoaudiología. También en cuanto al lenguaje, el autismo. Hemos tratado de buscar temáticas variadas para que los profesionales que asistan y que estén participando, como también los alumnos, puedan actualizarse en nuevas herramientas, pero que involucren las diferentes esferas. Es decir, hemos buscado tener una variedad en las conferencias que se van a dictar de acuerdo a las temáticas que nosotros abordamos”, concluyó la directora.
Día del Fonoaudiólogo
El viernes 12 de mayo como todos los años, se celebra el día del Fonoaudiólogo en el país. Esta fecha fue elegida en conmemoración al aniversario de la creación de A.S.A.L.F.A., la Asociación Argentina de Logopedia Foniatría y Audiología, primera entidad científica fonoaudiológica argentina la cual celebra su 74° aniversario.
La fonoaudiología es una ciencia que nació en el siglo XVIII. Esta ciencia debió recorrer un largo camino para llegar al reconocimiento actual debido que modificó su objeto de estudio el cual se debatía entre las ciencias médicas y las ciencias pedagógicas.
La fonoaudiología tiene por objetivo la prevención, evaluación y rehabilitación de diferentes alteraciones provocadas por diversas enfermedades o disfunciones que alteran el desarrollo de la comunicación humana, el aprendizaje y el trabajo.
Por lo tanto, en esta oportunidad los profesionales y estudiantes avanzados de la carrera de fonoaudiología decidieron realizar esta jornada para enaltecer la profesión que sin dudas tiene un gran impacto en la sociedad, además de ser una de las más requeridas a nivel país. Tal fue el prestigio de este encuentro que se anunció que será declarado como de interés provincial por iniciativa del diputado Héctor Llera. Asimismo, se declaró como interés municipal propuesto por la concejala Mariela Dachary y se entregó un diploma a la directora Carolina Ballarini por parte de Adolfo Villalba y Tamara Godoy.
Presentación y ejes a tratar
“La fonoaudiología como disciplina especializada en la comunicación humana, nos permite reflexionar que el lenguaje es lo más humano que existe. Es un privilegio del hombre cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento a continuación nuestra directora la licenciada Carolina Ballarini nos brindará unas palabras”, así inició el evento en el cual se dio pie a la directora para que exprese unas palabras antes de que se presentaran los disertantes.
La directora Ballarini prosiguió: “Feliz día a nuestro fonoaudiólogos y futuros fonoaudiólogos. En este día queremos realmente conmemorar este día y celebrarlo. Estamos muy contentos de todo lo que se ha hecho en la Cuenca, de todo el trabajo hecho por la licenciada Gabriela Contreras, por el profesor Germán Pintos, por Marianela Pajón de quienes realmente estamos muy orgullosos y se ve todo el trabajo arduo que hay detrás. Quisiera decir unas palabras, si bien hoy queremos agradecer y dar esta cordial bienvenida a esta jornada dedicada a celebrar la fonoaudiología y su rol emergente en nuestra comunidad, nos reunimos principalmente para destacar, celebrar y conmemorar a cada profesional con fonoaudiólogo en su rol de servicio, de dedicación y compromiso con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en el ámbito de la comunicación humana. Es un honor, contar con la presencia de cada uno de los profesionales académicos, colegas y estudiantes. Deseamos juntos poder fortalecer lazos y crear espacios de colaboración, aprendizaje remoto y aprovechemos esta oportunidad para enriquecernos, ampliar nuestros conocimientos y llevar a la fonoaudiología al más alto nivel, a través del trabajo en conjunto. Esperamos que esta jornada sea un tiempo de crecimiento aprendizaje, fortalecimiento y de vínculos”, concluyó Ballarini para comenzar con las disertantes.
La pérdida auditiva y opciones de tratamiento
La primera disertante fue la licenciada María Laura Peralta Quaranta, quien trató sobre la pérdida auditiva y las distintas opciones de tratamiento que existen en la actualidad. La comenzó con un pequeño recorrido sobre la anatomía del oído, luego explicó sobre el funcionamiento de la audición natural, la binauralidad –Cuando los oídos del ser humano funcionan de manera coordinada-, asimismo sobre la audición y el funcionamiento cerebral. Por último, sobre qué es una pérdida auditiva y cómo se identifican los tipos y grados de pérdida auditiva, como así también cuáles son las opciones de tratamiento en este momento.
“Cada parte del oído va a desempeñar un papel fundamental en la transmisión del sonido, si hay alguna parte que está dañada, vamos a hablar de pérdida auditiva. El oído está compuesto, básicamente por tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Cuando las ondas vibratorias entran por el pabellón auricular y traspasan el conducto auditivo externo, chocan contra el tímpano. Esta membrana –el tímpano- vibra por tres huesecillos que están en el oído medio, los cuales son: martillos, yunque y estribo. Estos huesecillos se ponen en contacto con la cóclea”, comenzó a explicar la experta sobre la anatomía del oído”, explicó Quaranta.
En esta misma línea la experta continuó. “Básicamente dentro de la cóclea, hay células ciliadas que son las responsables de la audición cuando el estribo impacta contra la cóclea, que está hecha de hueso por fuera y hace vibrar las células ciliadas. Estas células son las que transmiten el sonido al nervio auditivo el cual lleva el sonido a la corteza cerebral, donde se interpreta como sonido. Escuchamos realmente con el cerebro, no solo con los oídos. La audición es un proceso de viaje a través del oído medio, externo e interno que finalmente va a ser interpretado por el cerebro. Al tener dos oídos, vamos a tener diferentes capacidades como la de localizar el sonido, la de distribuir el volumen, tolerar mejor todo lo que son sonidos fuertes y mejorar la calidad de sonido. Por otra parte, la binauralidad significa que yo tengo dos cócleas y dos vías auditivas, estas dos vías auditivas, tienen que estar intactas para llegar y llevar la información a la corteza cerebral esto me va a permitir tener audición dimensional, poder mapear el sonido en el espacio, captar todo lo que son sonidos suaves, poder separar la voz del ruido y lo más importante, es la localización del sonido cuando tengo dos vías indemnes”.
Además, Quaranta destacó la importancia de la audición para la calidad de vida de una persona. “Un individuo puede hacer todas estas estas capacidades, pero si pierdo un oído, no voy a tener acceso a esta información ya sea bien en la audición, comunicación y función cerebral las cuales están estrechamente ligadas la audición. Además, la audición es la primera línea para desarrollar habilidades de comunicación, por lo tanto, cuando hay una pérdida auditiva, esto afecta a la forma en que las personas se comunican sí y hablan”, desarrolló.
La importancia de comenzar el tratamiento sobre la audición a una edad temprana es algo que la experta remarcó en repetidas ocasiones. “Nosotros tenemos un período crítico de adquisición del habla y del lenguaje, es muy importante que, para que se dé este desarrollo, necesitamos una vía auditiva funcional desde las células del espiral hasta la corteza auditiva. En niños es importantísimo que esta esta plasticidad se dé antes de los tres años, es decir, que podamos equiparlos adecuadamente para tener una vida intacta, ya sea con audífonos o con implantes, pero que las señales estén claras en esa edad. Nosotros hablamos de periodo apropiado de tres a cinco años para el lenguaje y de siete en adelante, ya decimos que es tardío porque los resultados ya no son los mismos en la adquisición de lenguaje”, resaltó Quaranta.
Un dato preocupante es que la pérdida de audición está progresivamente en aumento. “Este es un informe de la Organización Mundial de la Salud que expone el crecimiento de la pérdida auditiva a nivel mundial, en este momento estamos hablando aproximadamente un 6% en el mundo de personas que padecen de pérdida auditiva incapacitantes. Aquel que tiene una pérdida auditiva, va a tener dificultades en la comunicación, en la educación y va a tener menor calidad de vida. Decimos que es incapacitante porque es la cuarta causa de pérdida de discapacidad en el mundo, la primera son las caries, la segunda son las cefaleas, la tercera es la anemia ferropénica y la cuarta es la audición. En el 2018 había 466 millones de personas que tenían pérdida auditiva, se estima que para el 2030 haya 630 millones de personas y 900 millones de personas en el año 2050, es decir, que va creciendo”, expuso la licenciada.
La pérdida de la audición se clasifica según la patología que presente el paciente, así lo explicó la licenciada Quaranta. “Depende del lugar donde esté el daño auditivo, vamos a hablar de pérdidas auditivas, conductivas, neurosensoriales y mixtas. En cuanto al momento de adquisición vamos a hablar de pérdida, auditiva, prelocutiva o postlocutiva según la calidad. Nosotros tenemos el oído externo el oído medio. Si yo tuviera a nivel de oído externo, por ejemplo una otitis media, si tengo una perforación timpánica, si tengo crecimiento de hueso o de piel a nivel de oído medio, estamos hablando de una pérdida auditiva conductiva, porque justamente lo que se afecta es la conducción del sonido. Si el daño está por ejemplo en la cóclea por un daño auditivo o por exposición al ruido decimos que la pérdida auditiva es neurosensorial. Si tengo una combinación de ambas, estamos hablando de pérdida auditiva mixta”.
Los distintos tratamientos que se pueden emplear en pacientes depende de su condición son:
- Audífonos: Son amplificadores de sonido y hacen que el sonido que llega al oído sea más fuerte. El micrófono que posee, recibe el sonido y amplifica la señal.
- Implantes de conducción ósea: Transforman sonidos en vibraciones que son transmitidas a los huesos del cráneo y a través de ellos las vibraciones llegan a la cóclea.
- Sistema de implante coclear: Es un dispositivo electrónico que capta y procesa los sonidos del ambiente, los cuales los transforma en un estímulo eléctrico capaz de producir una sensación auditiva.
- Accesorios auditivos.
Quaranta también comentó acerca de los avances positivos que existen sobre el uso de implantes cocleares, los cuales son cada vez más accesibles para los niños y adultos. “En cuanto al crecimiento de las indicaciones para acceder al implante coclear, actualmente se emplea en niños a partir de los nueve meses de edad. Asimismo, a raíz de un audífono que aprobó la FDA que no produce daño auditivo, se emplea a partir de adultos mayores de 65 en adelante. Esto quiere decir que se están implantando a una gran cantidad de gente mayor. No sólo a niveles profundos de pérdida, auditiva neurosensorial o unilateral, también se pueden plantar un implante coclear bilateral, que sería en los dos oídos”, comentó.
Por último, mencionó una vez más la importancia de una detección temprana sobre problemas auditivos en el infante, para que el accionar sea pronto y el niño pueda tener una calidad de vida positiva. “También tenemos que tener en cuenta a los niños recién nacidos hasta los 3 años, este es el período que es óptimo para el implante apropiado. La plasticidad ya va a estar reducida a partir de los 7 años, es decir que los resultados son no van a ser los mismos, por lo tanto, cuanto antes mejor”, concluyó.
Autismo: La singularidad del experto
La licenciada en Psicopedagogía Fernanda Pedrozo fue la encargada de exponer este tema tan importante que se vincula con la fonoaudiología. Debido que el trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.
“La prevalencia actual de autismo es de uno de cada 36 personas, realmente aumentó muchísimo y este dato fue anunciado en marzo por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos. No hay datos epidemiológicos de la región, no tenemos datos sobre Argentina y entonces tomamos la referencia este número. Nos falta esto todavía, eso sí, porque eso es lo que nos permite, por ejemplo, exigir políticas públicas en nuestra región, pero como no lo tenemos, tomamos de referencia de Estados Unidos. También el aumento nos viene a remarcar la demanda sobre todo en las formaciones y en la actualización de autismo”, inició la psicopedagoga.
“Es una condición que se encuentra presente desde el nacimiento y acompañar a la persona durante toda su vida. Hubo un cambio paradigma en los últimos años, entonces podemos hablar de identificar señales de alarma en el desarrollo. El cambio paradigma tiene que ver con la intervención temprana como la profesora anterior comentó, ya se sabe y está comprobado científicamente que cuando intervenimos más temprano, mejor será el desarrollo y el pronóstico de esa persona, sobre todo mejorando su calidad de vida”, continuó Pedrozo.
Cabe resaltar que existen distintos grados de TEA, así lo desarrolló la profesional. “El cuadro clínico va a presentar un conjunto de alteraciones que se van a manifestar en diferentes grados en cada persona, por eso hablamos de espectros sí. Estas áreas pueden ser desarrollo del lenguaje aspectos sensoriales que es como una persona percibe el ambiente y ahí podemos encontrar la hipersensibilidad en alguno de los sentidos. La autonomía del desarrollo cognitivo es fundamental para saber qué tipo de apoyo necesita esta persona, puedo tener un desarrollo cognitivo medio-bajo o un desarrollo cognitivo superior a la media”.
Es importante que exista un trabajo interdisciplinario entre los profesionales de psicopedagogía, docentes, fonoaudiólogos u otros expertos que presenten una mirada diferente y al mismo tiempo brinden herramientas de acuerdo al diagnóstico específico que presente el paciente. Asimismo, se lo fortalecería a los pacientes con sus dificultades debido que se puede adaptar las situaciones sociales de acuerdo a lo que requieran. Por ejemplo, en la capital se desarrolló una modificación del entorno en distintos ámbitos para que las personas con TEA –trastorno del espectro autista- puedan disfrutar.
- Cine distendido: Se trata de la reproducción de una película con volumen bajo, la película empieza de inmediato, el movimiento en la sala está permitido y las luces siempre permanecen encendidas.
- Hora silenciosa: Existe la ausencia de música ambiental en los negocios, evitan la reposición de alimentos en ese momento y quitan los globos o posibles decoraciones que alteren la conducta del individuo.
- Carrera por el autismo: Se realizan con la ausencia de parlantes y globos. Además existe la señalización y el espacio sensorial.
Nutrición en trastornos Deglutorios
La licenciada en Nutrición Camila Belén Nirich trabaja con personas que sufren de trastornos deglutorios, la profesional además de exponer sobre qué se trata esta condición, remarcó la demanda que existe de profesionales de la fonoaudiología en los centros de salud para tratar estas condiciones que están muy relacionadas entre sí.
La deglución se denomina al conjunto de acciones que llevan a cabo en el proceso de masticación de alimentos sólidos y líquidos desde la cavidad oral hacia el estómago. Normalmente, la deglución se divide en tres fases:
- Oral (voluntaria): Masticación, formación del bolo alimenticio y la propulsión de este hasta la faringe.
- Faríngea (Involuntaria): Paso del bolo alimenticio de la faringe al esófago a través de la relajación.
- Esofágica (Involuntaria): Paso del bolo alimenticio a través del esófago al estómago a través de la relajación.
La disfagia es la dificultad durante el proceso deglutorio para el procesamiento, formación, propulsión y transporte del bolo alimenticio también el líquido durante la deglución, desde la cavidad bucal hacia el estómago. Esta alteración en la eficacia y seguridad genera las principales complicaciones:
- Broncoaspiración.
- Neumonías.
- Desnutrición.
- Deshidratación.
Por otra parte, también existen los síntomas de alerta de disfacia, los cuales son:
- Tos durante la ingesta.
- Voz húmeda o de gárgara.
- Regurgitación nasal.
- Retención de alimentos en la boca por períodos prolongados.
- Desaturación del oxígeno.
- Fatiga al alimentarse.
- Dificultad para masticar.
- Cambios en el estado de la conciencia.
- Aumento importante de secreciones.
- Infecciones respiratorias recurrentes.
“Siempre se habla del abordaje interdisciplinario. Un profesional no trabaja solo, la idea es involucrar a todos los profesionales que sean necesarios para abordar al paciente. Acá, por ejemplo, tienen que intervenir el médico clínico que es médico general que va a atender a ese paciente, también va a intervenir el neurólogo en el caso de que el paciente tenga algún problema neurológico, se va a necesitar de la kinesiología también para rehabilitar a ese paciente. Asimismo, de la fonoaudiología que, para mí, es uno de los profesionales más importantes y que tiene que estar presente. Lastimosamente hoy en día no está presente en todas las instituciones”, expresó la nutricionista con respecto a la necesidad de generar espacios de trabajo que se desarrollen con un grupo de profesionales capacitados para tratar a pacientes con este trastorno.
Primeros pasos en el consultorio fonoaudiológico para lenguaje infanto-juvenil
La licenciada en fonoaudiología Analía Pereyra se encargó de desarrollar una charla muy importante para los futuros fonoaudiólogos que atraviesan la incertidumbre de no saber qué se debe hacer luego de recibirse. Algunos de temas que desarrolló se presentan a continuación.
En cuanto a los códigos de Ética y Disciplina la licenciada Analía desarrolló algunos artículos. “Algunos artículos dentro de lo que es el Código de Ética y Disciplina profesional del Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia es interesante que los conozcan, porque esto hace que uno sea un buen profesional. Entonces elegí algunos artículos obviamente que hay muchos más. Por ejemplo, el artículo cinco nos dice que hay libre elección del profesional por parte del paciente, significa que el paciente tiene el derecho de elegir el profesional con el cual quiera realizar la consulta o la intervención. En el artículo doce nos dice que el fonoaudiólogo tiene el derecho también de elegir, nosotros tenemos también el derecho a aceptar a ese paciente o no, salvo que corra peligro de vida. El 15 nos dice que el paciente tiene el derecho de cambiar de profesionales o lo que les decía que previamente puede elegir, pero también puede cambiar. En cuanto al artículo 17 nos dice que no se puede ni debe ser tribunal para exponer o desarrollar opiniones que sean de tipo religiosas, políticas. El artículo 18 nos dice que únicamente debemos usar técnicas o procedimientos que tengan respaldo, lo que nosotros hacemos con el paciente, tiene que estar avalado, tiene que haber sido enseñado en una institución universitaria o en un posgrado. Por último, tenemos dos muy importantes que son el 23 y 24 que habla sobre la buena relación entre colegas, no podemos censurar el trabajo de un colega mucho menos difamarlo”.
Otro punto a destacar es la importancia del secreto profesional que debe existir entre profesional y paciente, así lo recalcó la licenciada. “El secreto profesional también es muy importante, no se pueden subir las fotos de las consultas en redes y entre otras cosas, tampoco compartir el tema de la entrevista inicial. Eso constituye el secreto profesional del paciente o de los padres, por ejemplo, si atendemos niños los padres que vienen a consulta nos cuentan cosas súper privadas muy importantes de la familia. Por lo tanto, ustedes no pueden estar comentando acerca de lo que los padres les contaron en la entrevista inicial”.
La relación de la voz con la autoestima
La fonoaudióloga Orfila Alicia planteó una perspectiva poco conocida sobre la fonoaudiología que es la relación entre la pérdida de voz y la autoestima. Su relato expone que mediante un estudio realizado, logró llegar a la conclusión que el paciente que posee problemas emocionales externos, debe ser escuchado y comprendido por el profesional. Así lo contó.
“Siempre escucho que me cuentan un problema que no es de la voz. La pregunta es: “¿Cómo comenzó tu problema con la voz?”, y entonces me cuentan: “Porque cuando me separé, etc”. Yo escuchaba este tema constantemente, el de la separación después: “Porque lo que pasa es que en la escuela donde trabajo tengo una compañera con la que tengo conflicto”, otra vez se repetía el mismo tema, y el tercer problema que cuentan muchísimo es: “Sí, porque mi hijo se cayó, se rompió un brazo y tuve que operar a mi hijo”. Bueno, estos tres temas siempre eran recurrentes, pero nunca me hablaban del problema de su voz, yo escuché tanto esto de estas historias que tenían que ver con su disfonía que empecé a integrar esto, no era casualidad que ningún paciente me contara qué sucedía con su voz primero”, inició el relato.
Alicia continuó. “Entonces yo empecé a ver que el que no tenía voz que sería la disfonía, no tenía voz. Esto quiere decir que empecé a darme cuenta que había algo que la persona no podía expresar, dentro de esa conflictiva en la que estaban presenten. Entonces empecé a escuchar esto, por supuesto que no tenía ni idea para dónde iba, no sabía cómo iba a integrar esto, pero escuché y escuché, no lo limité, no le decía que no me cuente. Después me puse a estudiar durante muchos años porque a mí me interesaba mucho la neurología, entonces empecé a ver todo lo que tenía que ver con el estrés”.
La profesional planteó algo muy llamativo. Hay personas con baja autoestima que sufren una disfonía que dicen: “El médico no pudo evitar tocar el nervio y entonces me quedó la parálisis”, pues no, resulta que si hay dos personas con la misma cirugía, a una le tocan las cuerdas vocales y le queda de la parálisis, casualmente es la que presenta problemas emocionales y a la otra que no le sucede nada no tiene secuelas. Estas casualidades, no existen entonces también me pongo a estudiar esto más profundamente y veo que realmente había algo más que no tener voz. Era mucho más importante que no tener un sonido temporal, sí la persona que no tiene que no tiene voz o tiene una poca voz -que sería una disfonía- se siente desvalorizado. Imagínense ustedes hablando con una voz que no representa lo que ustedes son entonces son.
Alicia prosiguió. “Entonces fíjense que el primer punto que se rehabilita en una disfonía es la emocionalidad, o sea, lo que primero en lo que trabajo es en lograr que a través de la rehabilitación vocal mejore su la sensación que tiene consigo mismo, la autoestima, la confianza de esta persona. Por ejemplo, yo siempre le pido un audio de WhatsApp al paciente, lo escucho y entonces mido el tono de voz. En cuatro sesiones,ya se rehabilitó. El punto es que tenemos que integrar a la persona, a la personalidad en relación a su disfonía, porque eso va a ayudar a que la persona mejore rápidamente”.
Por último, llegó a la conclusión de que se debe tener en cuenta lo emocional en las consultas. Tenemos que entender que este doble sentido de no tener voz es muy importante para las personas y por eso algunas se enferman y otras no. Entonces tenemos que integrar y escuchar a la persona más allá del problema de sus dos cuerdas vocales. Si yo integro esta parte emocional o esta parte de no tener voz, que sería la autoestima. La a voy a acompañar y la persona se va a sentir como un espacio en donde puede hablar de lo que le pasa, aunque yo no haga nada como profesional con eso, es simplemente escuchar y ver dónde podríamos decir: “Esto es para un desarrollo más profundo”. La persona que está más indemne que tiene un trabajo interior más profundo, no va a tener ningún tipo de disfonía por más de que se haya separado, por más de que trabaje muchas horas en la escuela. Esto es como entender que hoy en día todas las disfonías, por lo menos las que me llegan a mí, están relacionadas con la situación emocional de la persona y están determinadas por algo que pasó en la vida de esas personas. Nosotros por más que somos los especialistas de dos músculos, no podemos dejar de escuchar al paciente sería descubrir dónde la persona se quedó sin voz, pero no en el sentido sonoro, sino en el sentido de la voz en esa relación con el otro. Esto nos va a permitir la posibilidad de que la persona una vez que es escuchada, mejora rápidamente, va más allá de la ejercitación que yo pueda hacer”, concluyó Alicia.
Fonoaudiología y una mirada hacia el futuro: Desafíos y perspectivas del rol profesional
La licenciada en fonoaudiología Amanda Aliendo presentó los distintos desafíos que se generan para evitar problemáticas a futuro como, por ejemplo, la exposición de la pantalla en los infantes, los reproductores de sonido en los adolescentes y otros problemas sociales como los ruidos que generan los escapes de las motos durante el día. Todas estas cuestiones pueden concebir problemas a largo plazo.
“Hay un cierto abuso de las tecnologías y de las pantallas. Si bien la Asociación Americana de Pediatría postuló números de este año y los demás este establecimientos e instituciones de cada país han empezado a hacer también algún conteo para ver qué es lo que está pasando con esta problemática en los infantes. Es evidente que ha tenido un impacto y un compromiso importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los chicos, entonces en eso tenemos que estar muy atentos. Nosotros debemos empezar a hacer promoción de la salud, prevenir con los padres de estos chicos y explicarle las consecuencias de un uso abusivo de pantallas. Otro de los cambios que me parece también importante señalar que la familia y la sociedad actual está teniendo un cambio”, expresó Aliendo.
En cuanto a la falta de profesionales a nivel país, la licenciada presentó una estadística que indica datos sobre esto. “Acá hay algunos números que son del 2017 para poner algunos ejemplos, en La Pampa con una población de casi 400.000 habitantes había 120 matriculadas hasta el censo del 2010, esto ha crecido, pero para que ustedes vean la diferencia entre la población y los estudiantes. En Misiones había 84 fonoaudiólogos matriculados para una población general de un millón 175 mil habitantes, que da un valor de un fonoaudiólogo cada 14.000 habitantes. Por otra parte, en Salta, 640 fonoaudiólogos matriculados y de esos matriculados en realidad hay solo 400 activos, lo que da un total de un fonoaudiólogo cada 3.300. Por último, en Córdoba una proporción de un fonoaudiólogo cada 950 habitantes. Van creciendo la cantidad de profesionales que se matriculan, pero también va creciendo la población, entonces todavía no llegan a cubrir la suficiente demanda. Eso pasa en todas las provincias, pero bueno en Córdoba por ahí en ese sentido cubren un poco más de la población que en otras provincias”, desarrolló.
Por otra parte, también destacó la herramienta que ahora se utiliza después de haber atravesado la pandemia y que permite el contacto inmediato con el paciente. “La telemedicina y la teleasistencia fue un gran avance en esta profesión como un trabajo remoto. Esta es una nueva forma que se empezó a aplicar a partir de la pandemia. Antes, casi no se veía y sin embargo, en algunos casos dio buenos resultados y se mantuvo. Seguramente en otros casos es mejor la presencialidad y se utiliza de las dos maneras híbrido o mixto. Igual que en la parte educativa, o sea, nos dan muchos beneficios cuando no tenemos un acceso tan directo o cuando es un paciente que no se puede movilizar o cuando necesita estar en su domicilio por diferentes motivos”, explicó la profesional.
Lo que antes se consideraba como normal, por ejemplo, escuchar música por un tiempo prolongado en fiestas o con auriculares, representa un posible riesgo según las nuevas investigaciones que se realizan. “En el área de la audición, hay muchas investigaciones nuevas, por ejemplo, respecto a cómo influye la exposición a los reproductores de música en los adolescentes, nosotros conocemos qué es lo que sucede con los traumas acústicos y las hipoacusas que se dan por la exposición a ruido pero por ejemplo, lo que no se consideraba como ruido porque era entretenimiento y se consideraba que está dentro de los decibeles esperables. Ahora hay muchas investigaciones que demuestran que esto en el mediano y largo plazo va a tener consecuencias. Esto no era lo que se consideraba como una exposición a ruido a altos decibeles, sino que el simple uso prolongado de reproductores de música puede tener aparejados daños a nivel auditivo. Eso también implica todo un trabajo de metodología de estadística para que se dé a conocer”, expuso Aliendo.
Por último, en cuanto a la relación social y política con la fonoaudiología, la profesional plantea la necesidad que hay de intervenir en ciertos aspectos de la sociedad que dañan a la población. “También pensar en si existen normativas de la contaminación sonora si se cumple o no se cumple. Porque si la municipalidad no lo sabe y no pone la normativa que se aplique, por ejemplo, van a haber motociclistas que utilizan los caños de escape con ese ruido que tiene un grado de intensidad sonora muy elevada, si estamos todo el tiempo expuestos a eso, vamos a tener a largo plazo alguna problemática o alguna incidencia en la audición. Lo mismo con la implementación de otras normativas en los espacios públicos como los de espectáculos donde se producen eventos públicos o donde se hacen recitales, etc. Nosotros solamente vamos a trabajar con aquellos pacientes que ya tengan una pérdida auditiva o vamos a estar pensando en cómo prevenir estos problemas, a eso debemos apuntar”, determinó.
Por medio de esta jornada que trató diversos temas, los alumnos y profesionales agradecieron a las disertantes que hicieron honor a su profesión en su día. Además de remarcar la relación que debe existir con otros profesionales de diferentes ámbitos como la nutrición y la psicopedagogía, dos áreas que se relacionan de forma muy estrecha con la fonoaudiología y por la cual pueden lograr en conjunto un bien común, la mejora del paciente.
Notas, entrevistas y edición: Sofía Cabrera