18.6 C
Posadas
sábado, julio 27, 2024

Una Misiones bien diferente

+INFO

Hace 85 años, Misiones era gente viviendo en las chacras y luego estaba Posadas. Oberá por ejemplo tenía una población de extranjeros (la mayoría de origen europeo) del 70 por ciento. La dura tarea en los yerbales donde se pagaba poco a los cosecheros.

La foto era esta: publicado bajo el título ‘Problemas de Misiones. Soluciones legislativas propuestas por el Diputado Nacional Juan Antonio Solari’. los datos más llamativos, por ejemplo, en 1940 existían en Misiones diez municipalidades, la más importante era Posadas que entonces estaba intervenida, tenía un padrón o registro militar de 7000 varones y un padrón o registro electoral compuesto por 3000 ciudadanos hombres. Las mujeres hay que recordar que no votaban. Para dar una idea del contraste en 2023 había 235 mil posadeños habilitados para votar (claro, hay que aclarar que la mitad corresponde al padrón de mujeres).

El diputado nacional Juan Solari visitó varias veces el Territorio Nacional

Se llamó Juan Antonio Solari era porteño y llegó a participar de los eventos de la Reforma Universitaria de 1918, aunque él no se recibió de alguna carrera de grado. Pero sí fue un activo militante que accedió a una banca en la Cámara de Diputados (en cuatro períodos). Y desde allí, realizó un recorrido por el entonces Territorio Nacional de Misiones y dejó un panorama bastante desolador de lo que vio.

El hallazgo pertenece a la historiadora entrerriana Silvia Gómez (radicada en Misiones hace largo tiempo) Cofundadora y Directora del Archivo Histórico Municipal de Posadas: una especie de relevamiento de cómo eran las condiciones sociales, sanitarias, educativas y económicas de Misiones en la década de 1940. Fue publicado inicialmente en El Territorio.

Posadas que era la única ciudad de Misiones sólo tenía 7 mil ciudadanos varones aptos para votar

Desglosando algunos números

Oberá tenía una población compuesta en un 70% por polacos, alemanes, japoneses, paraguayos y brasileños, en tanto el 30% restante lo conformaban argentinos, suizos, suecos y finlandeses

Concepción de la Sierra (era un importante centro receptivo en esa época) contaba con un 60% de habitantes brasileños, polacos, alemanes e italianos y el restante, argentinos; 

Algunas de las escuelas que funcionaban en el Territorio Nacional

San Pedro era como “la mosca blanca”: tenía un 70% de argentinos, 25% de brasileños y 5% de paraguayos, alemanes y finlandeses; 

Montecarlo la mitad de la población era de origen alemán y el resto polacos, suizos, paraguayos, brasileños y argentinos;

Algo similar pasaba en Campo Grande, en tanto en Eldorado y Puerto Rico más de la mitad de los colonos eran alemanes y en menor cantidad estaban los polacos, dinamarqueses, suizos, brasileños, paraguayos y argentinos.

Trabajar en yerbales

El informe hace referencia a las condiciones de trabajo en los yerbales, donde no se cumplían con los salarios mínimos establecidos por ley, se abonaban jornales de $1,20 m/n. La mayoría de los trabajadores era gente analfabeta, mayormente extranjeros y con un alto número de afectados por enfermedades venéreas. El cuadri se completaba con la forma de pago: se entregaban vales canjeables sólo por mercaderías en las proveedurías habilitadas.

Detalles del trabajo

Silvia Gómez acercó a PM el trabajo completo de Solari. Como detalle, el legislador señala que Eldorado estaba necesitando la construcción y habilitación de un hospital y Cerro Corá, un dispensario. Como se ve, la Capital del Trabajo -que tenía 21 años en 1940- venía creciendo a un ritmo arrollador. Y el ojo avizor de Solari lo percibió de inmediato.

Una de las cuestiones que no soslayó el diputado fue la fuerte presencia de la propaganda nazi (habida cuenta del conflicto mundial en Europa y otras partes del mundo).

“Es sabido que en esos territorios -especialmente en Misiones- la proporción de extranjeros es muy importante y en algunos lugares, decisiva. Hasta hace pocos años, ello no importaba mayores problemas si bien obligaba a realizar una acción de intensa adaptación al medio argentino”, acota.

Pero ahora eso (a la sazón) estaba cambiando. “Como consecuencia de la penetración seguida por los regímenes totalitarios sobre todo por la prédica nazista (sic) el panorama ha variado mucho. Así los mismos extranjeros que hace apenas un lustro vivían solo dedicados a su trabajo y eran factores importantes para la población, la industria y el comercio hoy aparecen en su mayoría alcanzados por la influencia de esa prédica contraria a nuestras instituciones, alimentada por odios raciales, religiosos y políticos”.

Y da testimonios obtenidos in situ. “Hace cuatro o cinco años vivíamos en paz -le cuentan colonos alemanes no alineados a la doctrina nazi- en Eldorado. Pero ahora existe una organización dirigida desde Buenos Aires que tiene sus jefes aquí y sirve a los planes del Reich”.

También el informe Solari hace referencia a la eventual llegada de marinos del Graf Spee, el buque de guerra hundido en aguas del Río de la Plata y que fueran trasladados a la isla Martín García. Este eveto de la guerra ocurrió en 1939 y aunque el capitán del crucero se suicidó, muchos de los integrantes de ese barco decidieron quedar en Argentina y no volver a Alemania. En Eldorado eso se refleja en el informe Solari.

El Graf Spee se hundió en el Río de la Plata y muchos marinos decidieron quedarse por acá

Una anécdota que tiene tintes de actualidad aunque Solari no refiere a Misiones sino a Virasoro donde existe un dispensario y se busca vacunar a toda la población. Como hay una oposición a las iniciativas nazis, los descendientes alemanes se niegan a ser inoculados

Para Solari, la solución es sencilla, sarmientina si se quiere: Escuelas, escuelas y más escuelas.

Es el vehículo nacionalizador más grande que tiene el Estado. Y para a enumerar las existentes en el Territorio Nacional.

En el censo que expone el legislador aparecen los establecimientos particulares. En muchos casos, en los lugares donde hay significativas comunidades germanas se aprecia cómo funcionan para recepcionar los mensajes enviados desde el país de origen y sus funciones como agentes de penetración.

Asimismo el informe pone de relieve las novedades de la actividad yerbatera (una de las principales en Misiones) tras la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM). Este organismo surge en los años 30 como parte de una política global donde los Estados nacionales intervienen para asistir y sostener a las actividades productivas de las economías regionales.

Hasta los años 30, Argentina usaba la yerba mate como un material de intercambio y recibía la elaborada en Brasil a cambio de vender trigo hacia el país vecino. En una palabra, la yerba misionera valía menos que nada. Con la creación de la CRYM la situación empezó a cambiar. Menos en el tema pago a los cosecheros (conocidos como tareferos en Misiones).

Y Solari aboga por una solución que los incluya.

El trabajo de tareferos en las áreas de monte y chacras incipientes

Y expone el caso de los cosecheros que cobran en bonos o vales. “A quince minutos de Posadas documenta: pagan 0,12 pesos los 10 kilos de yerba cosechada. El tarefero con baquía puede cosechar hasta 500 kilos al día en 10 a 12 horas. El problema es que el contratista (o ‘capanga’) les paga con vales canjeables en el almacén del establecimiento y allí los precios son elevados.

-Hace más de un mes que trabajamos y no hemos visto un solo centavo. Nos roban en las balanzas al pesar la yerba, se quejan.

Y agregan:

-Con estos salarios, salimos ‘puestos’ (sin ganar ni perder) cuando no perdemos…

En el informe, Solari sugiere la aplicación de Paritarias para enfrentar este problema.

Y hace un paneo sobre la incipiente actividad tabacalera Ya en ese momento existían dos compañías de cigarrillos que operan en la zona (Bonpland y Santa María) que actúan como receptoras de la materia prima. La situación no es mucho mejor.

El reparto correntino se hizo tan a las apuradas que “sobró tierra” al medio. Ahí va la ruta 14

Un capítulo final refiere a la tenencia de la tierra. Hay que recordar que Misiones empezó siendo (como Territorio Nacional) lo que en el apuro por repartirse (como un animal faenado en forma ilegal) los influyentes correntinos se auto adjudicaron en 1881 y no hicieron bien los cálculos. Eran grandes porciones de tierra que se contaban desde la orilla de los ríos Paraná y Uruguay hacia el centro. Como fue hecho tan a las apuradas y “sobró tierra”. Esa franja central fue la que utilizó el primer gobernador Juan José Lanusse e inició la colonización oficial en Misiones a fines del siglo XIX. Y también se constituyó en lo que aún hoy es -básicamente- el dibujo por donde corre la ruta nacional 14.

spot_img

Ultimas Noticias