Ante el tiempo político que se avecina, el líder de la Renovación misionera convocó a todos los referentes a un encuentro de reflexión. Pero a los efectos de prepararlos para la acción. Y dejó definiciones como "somos anti-grieta" y "si tuviéramos las vacunas en 20 días inmunizábamos a toda la provincia".
Llega el final. Es un comienzo. Es 1961 y Rubén Ayala Ferreira decide fugarse con otros pocos compañeros. Arriesgan sus vidas entre pastizales, esteros y lugares desconocidos. No había celulares ni Google maps. Pero contaron con la muy valiosa ayuda de gente como ellos, liberales que no querían una patria como la de Stroessner. Y pudieron salir libres. Con la asistencia desinteresada de muchos brasileños (civiles y militares) que los asistieron en la ocasión.
Los guerrilleros del movimiento 14M fueron apresados y torturados. La mayoría fue llevada a Asunción y ahí tuvieron que hacer trabajos forzados en la cantera de la famosa (y temible) cárcel de Tacumbú (en la foto). Y el relato de Rubén Ayala Ferreira aporta nuevas luces sobre esa y otras experiencias
Las torturas y tormentos físicos forman parte de los castigos que han aplicado los gobiernos autoritarios en todos los lugares de la tierra. Y en muchos tiempos, como puede observarse en esta ilustración de militares británicos. Rubén Ayala Ferreira y sus compañeros del movimiento 14M las padecieron tras ser detenidos por las fuerzas del gobierno de Alfredo Stroessner. Y este es su relato.
La historia del movimiento 14 M no puede ser contada sin mencionar a Juan José Rotela (imagen de esta nota). El sufrido y valiente líder del grupo de paraguayos que quería liberar su patria tuvo una vida difícil. Un padre que nunca lo reconoció. Revoluciones y violencia. Todo lo fue empujando a hacer esa locura patriótica. Y Rubén Ayala Ferreira aporta datos sobre cómo lo conoció y cómo influyó sobre él un joven que apenas tenía unos años más. (Segunda parte)
Rubén Ayala Ferreira tiene 82 años y vive hace seis décadas en Misiones. Pero en 1959 formó parte del Movimiento 14M, revolucionarios que intentaron derrocar al entonces presidente Alfredo Stroessner. No pudo ser. Fueron muertos y algunos capturados. Y confinados en una lejana prisión. Esta es su historia (primera parte).
En la Legislatura de la provincia, Héctor Escobar presentó el libro Los Juicios por delitos de lesa humanidad en Misiones. La ocasión, seguida por sistema de videoconferencia unió a usuarios en difundir sobre la memoria colectiva de y la idea de Nunca más. No a los gobiernos dictatoriales.
Posadas tuvo lugares donde se aplicaron torturas y realizaron violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. El municipio pone a disposición de la ciudadanía el conocimiento y reconocimiento a esos lugares como una forma de preservar la memoria colectiva
Posadas presentó su plataforma digital que va unida a los lugares donde hubo represión y violación de Derechos Humanos hace más de 40 años. La memoria debe seguir activa
Una reflexión sobre el periodismo, la literatura y ese híbrido norteamericano llamado non-fiction. El tucumano Tomás Eloy Martínez tuvo la suerte de transitar los tres; solo que no aclaraba de qué se trataba en cada paso que daba