22.2 C
Posadas
viernes, abril 26, 2024

La firma digital, una herramienta para estas épocas

+INFO

Franco Perick Romero es Licenciado en Criminalística y planteó la cuestión en su trabajo de tesis. Y realizó un viaje por todo lo que significó la firma desde tiempos inmemoriales hasta la criptografía actual

“En la antigüedad, las personas dibujaban o hacían una marca como cruces o signos en diferentes soportes, como arcilla, madera, papiro, para dejar constancia de su identificación en diferentes ceremonias, esto hacía referencia a lo que hoy se conoce como la firma. En la actualidad, los documentos firmados existen en dos tipos de soporte: en papel y digital. En el soporte digital es generado por computadora, en la cual creo una cierta incertidumbre en cuanto a su seguridad y el pensamiento social. Desde entonces, la tecnología siguió avanzando y las personas tuvieron que adaptarse y capacitarse, personas como profesionales que utilizan elementos digitales para mejorar la calidad de su trabajo”.

Así comienza su trabajo integrador final Franco Perick Romero que versa sobre La firma digital para licenciados en Criminalística en Posadas.

Con el dato adicional de que se desarrolla un aspecto general de la firma, su seguridad, las leyes que lo componen, su funcionamiento, importancia y valor probatorio que posee y lo que brinda a los licenciados para una buena calidad laboral, pero con un aporte inquietante, que es mostrado al final: Aunque el estudio abarcó consultas a abogados y escribanos sobre el mismo tema, los que “demostraron poco o nulo el conocimiento sobre la firma digital” fueron los Licenciados en Criminalística. “Sin embargo, (estos) coincidieron en que es un elemento digital esencial y que (finalmente, los criminalistas) deberían tener (mayores) conocimientos del mismo”, acotó Perick Romero.

Consultado al respecto de cómo comenzó a usarse este mecanismo y sus características, el joven recibido en la Licenciatura que se dicta en Posadas en la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP), señaló:

Los investigadores Whitfield Diffie y Martin Hellman

La firma digital funciona hace más de diez años. ¿Dónde empezó y quienes la usaron? ¿En qué países funcionó primero?

La firma digital empezó a ser usada en 1976 por los investigadores norteamericanos Whitfield Diffie y Martin Hellman, que expusieron la estructura de una firma digital. Y, después de un año, Ronald Rivest, Adi Shamir y Len Adleman desarrollaron el algoritmo RSA (es un sistema criptográfico de clave pública, que utiliza factorización de números enteros). Asimismo, al pasar de los años, la firma digital fue mejorando en varios aspectos, tanto seguridad como validez, en el cual fue aceptado en varios países como España, Alemania, Italia y sobre todo Estados Unidos que fue el pionero.

Investigadores Ronald Rivest junto a Adi Shamir y a la derecha, Len Adleman

En el caso nuestro, Argentina fue el primer país en adaptar la firma digital como validez jurídica.

Falta de interés

Perick Romero especuló al respecto de la falta de interés en la firma digital en su profesión debido a que el campo de la Criminalística “es muy abarcativo, eso existen no solamente las ramas sino también las distintas especialidades, y constantemente se recurre a conocer nuevos aspectos. Ante esto, todo es interesante y todo sirve a la hora de poder sumar de manera objetiva elementos que nos permitan dilucidar algún hecho delictivo”.

Y en el caso de las otras profesiones consultadas, fue claro. “En cuanto a los abogados y escribanos, se puede observar que contienen conocimientos previos sobre este instrumento digital y que brindaron información objetiva. Presentándose una comparativa con el marco teórico se comprende que hay cierta similitud en términos generales, como la seguridad que aporta la firma digital, el ahorro tanto económico como de tiempo y espacio, entre otras cosas. Lo más relevante de algunos profesionales es su inconformidad actualmente, que afecta también a todos los que le dan uso, sobre la manera que se está empleando la firma digital en el SIGED”.

En este sentido, hay que recordar que el SIGED (sigla que remite a Sistema de Gestión de Expedientes Digital) es una plataforma informática diseñada a medida por la Secretaría de Tecnologías Informáticas del Poder Judicial, para soportar todo el ciclo de gestión de expedientes Judiciales y Administrativos de todas las Dependencias del Poder Judicial de la Provincia de Misiones desde el momento de su creación, así como toda su gestión, y hasta que el mismo se finaliza/archiva, y sus interacciones con los Auxiliares de Justicia y/o Organismos Externos.

Tanto el SIGED como la Firma Digital ya están en la página del Poder Judicial de Misiones

Según el flamante licenciado, los profesionales “aclararon que no se está utilizando con la finalidad con que se debería. Esta finalidad describe sobre todo el ahorrar del tiempo y espacio entre los abogados, evitando un poco más el formato papel. Además, este mismo inconveniente se ve afectado por la adaptación de este sistema que puede llevar un determinado tiempo, ya que se ve incluidas personas mayores de edad que le dificulta a la hora del uso de las tecnologías”.

En este punto, puso de relieve una cuestión acerca del tiempo de existencia del mecanismo. “Si bien la firma digital está presente en Argentina desde el 11 de diciembre de 2001, actualmente sigue siendo algo novedoso y que no todos los profesionales se han adaptado por diferentes cuestiones, entre ellas la desconfianza o inseguridad y la falta de conocimiento acerca de este recurso”.

El SIGED ya funciona en la Justicia provincial. ¿cuál es su opinión personal acerca del mismo?

La plataforma constituye un gran avance para el sistema jurídico de Posadas, Misiones, pero hasta el momento de mi trabajo final existían dificultades en cuanto a su utilización, por cuestiones políticas o por falta de adaptación por partes de las personas.

En este punto, Perick Romero desvinculó la existencia de internet al recurso. “No necesariamente debe estar vinculada a internet, ya que la firma digital puede estar presentar en Hardware (pendrive) para firmar cualquier tipo de documento digital”.

Impacto cultural Judicial en época de pandemia

En su trabajo, destacó el impacto de la pandemia en el uso de la herramienta que analiza. “La llegada de una nueva pandemia en marzo de 2020 desestabilizó totalmente el proceso judicial tradicional, cuyo modelo quedó inutilizado por completo. Así obligó a tomar cambios extraordinarios que terminaron cambiando para siempre el formato original. Esto conllevó al uso de un formato digital en los procesos judiciales de la mano de las TIC’s y de los dispositivos electrónicos que se usan en lo cotidiano”.

Así fue que el máximo órgano de la Justicia tomó el toro por las astas. “Con la acordada 11/2020 por parte de la Corte Suprema de la Nación que aprobó el uso de la firma electrónica y la firma digital para todos los actos jurisdiccionales y administrativos de los magistrados, significo un gran cambio en todo el ámbito judicial, transformando de una manera obligatoria el expediente digital, cambiando del soporte papel a la virtualidad”, indicó en su trabajo.

¿Se pueden dar más ejemplos de diferencias entre firma digital y electrónica…?

Claro. La diferencia más importante entre ambas es que la firma digital tiene validez jurídica y es respaldada por un grado de seguridad alto mediante la criptografía. La firma electrónica no contiene dichas propiedades, pero igualmente se encuentra con diferentes tipos de firma electrónicas que varían según los datos electrónicos que aporten. Por ejemplo: La firma electrónica puede estar presentada como una imagen, que casi no aporta datos electrónicos, y la firma biométrica, que nos proporciona fecha, hora, datos biométricos de la firma: como coordenadas espaciales x, Coordenadas espaciales xy, Presión p, Inclinación. (permite peritaje caligráfico), entre otros datos.

En este sentido, vale recordar un trabajo anterior sobre datos biométricos también generado en el mismo ámbito académico.

Se hablan de propiedades al menos poseer las de Autenticación e Integridad, y no repudio. ¿En qué consisten estas tres?

Estas propiedades consisten en que el documento digital pueda identificar a la persona (autenticación), que no haya falsificación (integridad), o en el caso de que lo haya se verá reflejada en el documento digital, y que dicha persona no pueda negar de su autoría (no repudio)

Con respecto a adulteraciones… ¿no hay antecedentes en el mundo o solo en Misiones no se detectaron casos?

En cuanto a las firmas digitales no hay casos de falsificación u adulteración, ya que dichas modificaciones se ven reflejadas en el documento lo cual lo hace imposible.

¿Conoce el “Proyecto de reglamento de procesos electrónicos y políticas de seguridad en el expediente digital”? ¿Cuál es su opinión?  

Si, claro. Era un proyecto para solucionar la problemática planteada, que era proponer una mejor adaptación por parte de las personas que usaban la firma digital en el Poder Judicial y evacuar ciertos inconvenientes que ocurrían entre los profesionales.

Yo creo que era necesario realizar dicho proyecto, poder seguir avanzando ante las nuevas tecnologías y resolver problemas, ya que la firma digital y los documentos digitales vinieron para darnos una ayuda y facilitar muchas cuestiones, como ahorro de tiempo, espacio, de inversión, etcétera.

Documentación digital

Finalmente, pasando por alto a su flamante profesión, Perick Romero acotó cómo se evalúan los recursos digitales entre los profesionales a los que consultó. “En las entrevistas de los abogados, especialmente los que usan la plataforma informática judicial en Posadas, manifestaron un descontento en cuanto al mal uso general de la documentación digital. En esta parte se puede observar una problemática que se está presentando en Posadas y es que la causa principal es la demora en general y la no adaptación del sistema informático por parte de los abogados. Ante esta problemática, actualmente la Secretaría de Tecnología Informática del Poder Judicial presento al Superior Tribunal de Justicia un proyecto llamado: “Proyecto de reglamento de procesos electrónicos y políticas de seguridad en el expediente digital”. El proyecto se está desarrollando para solucionar el problema planteado”.

spot_img

Ultimas Noticias