25.6 C
Posadas
lunes, abril 29, 2024

La revolución educativa de los nuevos tiempos se llama STEAM

+INFO

Así lo sostiene la educadora y senadora Sonia Rojas Decut al desarrollar algunos conceptos sobre un modelo educativo. Se denomina STEAM remite a las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas y sin estas disciplinas es imposible concebir el progreso humano

El modelo educativo STEAM nació en Estados Unidos como un movimiento liderado por empresarios en la búsqueda de una herramienta que ayudara a generar nuevas soluciones de competitividad. 

En una nota anterior se hizo hincapié en los papeles que deben ejercer docentes, personal de las escuelas y padres de los alumnos modelo siglo XXI.

Se le consultó sobre la cuestión central de esta nueva corriente.

STEAM es un acrónimo que remite a iniciales del inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas. ¿No hay que estudiar muchas de estas disciplinas de manera ‘tradicional’ con libros, teoría, práctica, cuadernillos de ejercitación? ¿Todo eso está permitido?

“Con nuestra Educación disruptiva nos esforzamos por innovar en los métodos que utilizamos y los contenidos que seleccionamos según las capacidades y aptitudes que pretendemos desarrollar, es importante para tener éxito en el aprendizaje partir de las grandes motivaciones que tienen nuestros estudiantes. Las STEAM están ligadas a los desafíos didácticos, las innovaciones tecnológicas y desarrollo de habilidades del siglo XXI, tienden a través del aprendizaje significativo y la alfabetización científica resolver problemas económicos, tecnológicos y ambientales desafiantes, sus actividades están relacionadas con el desarrollo de empatía, la comunicación asertiva y el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas en equipo”.

Las STEAM están ligadas a los desafíos didácticos, las innovaciones tecnológicas y desarrollo de habilidades del siglo XXI. Con la incorporación de las artes se suman las habilidades sociales y emocionales, el desarrollo del pensamiento crítico

Las artes fueron incorporadas a posteriori (por eso la A aparece entre corchetes como un agregado). ¿Era vital esta anexión?

“Sí. Con la incorporación de las artes se suman las habilidades sociales y emocionales, el desarrollo del pensamiento crítico, desde el saber hacer generando espacios de aprendizaje creativo, científico y social, las áreas del conocimiento que integran las STEAM están muy relacionadas con competencias ligadas al mundo y futuro del trabajo como pensamiento crítico, creativo analítico, espíritu de innovación, aprendizaje activo continuo, inteligencia socioemocional, competencias tecnológicas, colaboración y liderazgo”.

¿Qué pasa con los trabajos y estudios?

“La tendencia en los entornos laborales es generar entornos para la solución de problemas complejos y reales, es así que la educación basada en las STEAM, promueven la integración de distintas áreas del conocimiento y perspectivas para la resolución de problemáticas reales, ya que los grandes desafíos y retos de la humanidad deben abordarse de manera interdisciplinaria. En la actualidad todo debe reinventarse y la enseñanza de éstas áreas está ligada a uno de los fines de la educación, que es el entrenamiento de la capacidad de pensar, los docentes debemos recurrir a métodos disruptivos que superen la enseñanza tradicional e impacten en la vida de los estudiantes eso se logra a través del aprendizaje con sentido, el que transforma los contenidos, la información disponible en conocimiento aplicado para resolver problemas, hoy la escuela los debe entrenar para eso, y este enfoque es muy indicado para ese fin. En la provincia es un medio para pensar en la articulación entre la infraestructura de educación formal y no formal, además del diseño de estructuras superadoras que nos ayuden a avanzar hacia un sistema de certificaciones en competencias en estas áreas”.

A partir de aquí, se pondrá el foco en lo que son los roles del estudiante.

En este punto, Sonia Rojas Decut fue clara y taxativa:

“Hoy el estudiante cumple un rol activo y se responsabiliza por sus aprendizajes y desarrollo de proyectos, en realidad hoy más que nunca todos somos estudiantes en la escuela de la vida. Necesitamos en este siglo adquirir la capacidad de reinventarnos contantemente y adaptarnos al cambio, para eso es necesario adoptar el aprendizaje continuo, hoy la tendencia es ser autodidactas y procurar un rol activo en el proceso de aprendizaje, para mi hoy el eje es el aprendizaje”.

“Hoy el estudiante cumple un rol activo y se responsabiliza por sus aprendizajes. El eje es el aprendizaje”

¿Cuáles son los caminos para lograrlo?

“Estamos en busca de la creación de comunidades de aprendizaje e instituciones en red, en ese contexto los alumnos deben procurar desarrollar habilidades de inteligencia social, relacional, emocional, de comunicación asertiva, empatía, flexibilidad mental, pensamiento crítico,  trabajo y resolución de problemas en equipos, es decir debe repensarse en clave con la colaboración, esa es la tendencia para mí, no importa cuánto sabes, sino cómo utilizas lo que sabes para resolver problemas y para potenciar a otras personas o equipos de trabajo. Lo dice en uno de sus libros Noam Chomsky: Cooperación o extinción. Hoy avanzamos a la globalización de la educación, otro gran reto del siglo XXI para nuestros estudiantes es el dominio del inglés, el lenguaje universal en la economía global”.   

“Estamos en la búsqueda de comunidades de aprendizaje e instituciones en red. En ese contexto, los alumnos deben procurar desarrollar habilidades de inteligencia social, relacional, emocional, comunicación asertiva, empatía, pensamiento crítico, trabajo y resolución de problemas en equipos”

La búsqueda del conocimiento

Una de las cuestiones en que no esquivó el punto Rojas Decut fue el tema de la búsqueda de información en épocas de Google.

“Nuestro destino dependerá de nuestra capacidad para acceder y crear  conocimiento a partir de la información que tenemos, nunca antes la humanidad tuvo acceso a tanta información. Lo importante es la selección de la misma, eso depende de las personas y de la educación, es un tema de medio a través del cual accedemos a él, a largo plazo es nuestro capital humano la principal diferencia competitiva”.

¿Cuáles son esos pasos?

“Si queremos saber dónde estaremos en 20 años, sería interesante que analicemos nuestra capacidad para interpretar la información y convertirla en conocimiento aplicado y en qué nivel está nuestro sistema educativo en ese sentido. Debemos identificar las áreas de desarrollo y productividad seleccionar la información relevante que nos permita generar nuevas ideas, conceptos que le puedan agregar valor, así se produciría más innovación, lo importante ahora es el ‘’uso que le demos al conocimiento’’ en este sentido debemos procurar integrar nuestro sistema educativo con los programas de vanguardia provinciales, las universidades, las empresas y el desarrollo de la industria, este es el gran desafío la búsqueda de la innovación productiva”.

“En tiempos de Google, se debe analizar la capacidad de interpretar la información obtenida y transformarla en conocimiento aplicado”

¿Por qué usted como legisladora y trabajadora de la educación pone el acento aquí?

“Es necesario articular la ciencia, la investigación para el desarrollo con la industria y la innovación, con la política, hoy la ciencia de datos, las tecnologías disruptivas nos permiten tomar decisiones y actuar con la mira puesta en el futuro. Para mí cambia el uso que le damos al conocimiento y si sabemos dónde hallar lo que necesitamos saber, dónde está la información que buscamos, los docentes nos tenemos que dedicar a enseñarles a los chicos dónde encontrar y cómo encontrar la información que necesitan, lástima que nos formaron para que recepcionen información que no necesitan y no les interesa. Como dice Adrián Paenza a veces nos dedicamos a responder preguntas que nunca nos  hicieron, en vez de inspirarlos a que se hagan buenas preguntas para entender e investigar el mundo que los rodea”.

Se dice que en Matemáticas (como una disciplina basada en la Lógica) será mejor razonar que memorizar. ¿Esto es así? ¿Cuáles serán los contenidos que se transmiten o estimulan y cómo se los incorporar?

“Ambas son importantes, la razón y la memoria, sus usos son diferentes vamos y venimos con ambos conceptos mientras procesamos información, para interpretar un nuevo concepto debo pasar por un cierto desequilibrio, donde necesito del nuevo concepto para recuperar ese ‘’equilibrio lógico’’. Aunque no necesitamos una memoria fuera de serie para desarrollar la inteligencia lógico-matemática, para mí es importante apuntar a la reflexión, a las interconexiones sinápticas, a la interrelación de conceptos donde intervienen también la memoria para  pensar y la matemática es la ciencia por excelencia que nos enseña a pensar, hoy necesitamos pensar para aprender (Aprendizaje reflexivo, David Perkins) La memoria me permite guardar datos, conocimientos procesados que necesitaré en un determinado momento para completar actividades mentales en las que necesitamos mantener la información en la memoria”.

¿Tiene ejemplos?

Sí. Lo puedo ejemplificar con la Teoría de las Situaciones Didácticas del francés Guy Brousseau, en la que se diseña una situación didáctica, cuya solución más óptima es el contenido matemático que quiero enseñar, supongamos el concepto de proporcionalidad, la solución del problema o situación planteada es el hallazgo de la constante de proporcionalidad, entonces el estudiante pasa por una serie de etapas, donde utiliza la memoria y los conocimientos previos para abordar la situación, esos pasos se llaman acción y formulación, pero después para encontrar la solución a la situación debe procurar el procedimiento más óptimo, ya no le alcanzan los conocimientos previos, ni la memoria, necesita razonar, para validar cuál es la solución óptima,  así  llegar  a través del razonamiento y la reflexión a un nuevo conocimiento que es la solución del problema o situación inicial, cuando el docente le pone el ‘’nombre oficial a ese procedimiento’’ se llegó al final, la institucionalización, después del momento de validación y acuerdo colectivo.

“Lo mejor que podemos hacer en matemática es aplicar teorías para construir conocimiento, sobre todo cuando se trata de los grandes conceptos matemáticos, si esto sucede en el aula el niño aprendió para toda la vida los conceptos básicos, después va solo, pero lleva trabajo y dedicación el preparado de la situación o problema de base, hay toda una ingeniería didáctica en ese sentido, creo que los grandes conceptos matemáticos deben ir por ese lado, las operaciones básicas, las ecuaciones, la proporcionalidad, el álgebra”.

¿Y en el aula qué pasa?

“Bueno. No podemos seguir presentando los conceptos como únicos porque no lo son. Generalmente un docente presenta la definición de un contenido que entendió, que le enseñaron o el abordado por un  determinado autor, no quiere decir que sea la única definición que existe, en matemáticas hay muchas formas de llegar a un mismo resultado o diferentes interpretaciones de conceptos, así bloqueamos a veces sin querer la capacidad de análisis de nuestros niños, porque como docentes estamos estructurados y no podemos comprender, o no nos damos el tiempo para entenderlo, pero creo que debemos hacer el esfuerzo de encontrar formas más creativas y divertidas de presentar a esta ciencia en la primaria, otro camino es la gamificación, el juego es algo que forma parte de la naturaleza del niño, vamos a ganar en ‘’cerebros’’ ahí, vale la pena esforzarnos”

Se dice que hacen falta entendedores/entendidos. ¿Es así?

“La innovación es una cuestión de equipo, de genio colectivo, insisto es importante el trabajo en equipo y la colaboración, en esos entornos, deben coexistir conocedores y expertos, es necesaria la mirada interdisciplinaria, y en ese contexto los técnicos son un factor importante. En los equipos no puede faltar el entendido, el experto para inferir, deducir, para usar la información e imaginar escenarios futuros. Como la buena educación tiene un carácter anticipatorio y estamos ante el reto de cambiar antes que el mundo cambie, si consideramos que educamos para ‘’lo desconocido’’, también es necesaria la presencia de los entendedores, que tiene la habilidad para entender algo sin necesidad de ser experto, estos aportan a los equipos una forma de pensar más creativa que depende de las asociaciones que pueden hacer entre temas o disciplinas bien diferentes, esa es la manera en que creamos nuevos conceptos o innovamos,  el entendedor, puede entender economía y ser experto en educación, va a interpretar la economía con la lente de la educación, eso es bueno en términos de generación de nuevas ideas. Nosotros por vivir en la provincia emergente que vivimos no nos puede faltar talento, creatividad y audacia, necesitamos de entendedores y entendidos.

spot_img

Ultimas Noticias