25 C
Posadas
sábado, abril 1, 2023

Misiones ya es la provincia con mayor cantidad de productores de pescados del país

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

En Misiones ya hay 4 mil productores de pescados y es la provincia con mayor cantidad del país. Tiene una actividad que cobra impulso con fuerte asistencia técnica y mejora de los canales de comercialización. Con nuevos técnicos extensionistas se da un nuevo impulso a la cadena productiva. Estas épocas del año tienen una gran demanda de este tipo de carnes

El período que el cristianismo denomina cuaresma y que termina con la Semana Santa es una de las épocas del año donde más pescado se consume debido a tradiciones milenarias. Junto con las comidas locales (chipa guazú o torta de choclo y sopa paraguaya entre las preferidas) la carne de pescado adquiere un papel muy importante en la gastronomía. Y Misiones ha dado un paso para posicionar la acuicultura (el cultivo y la cría de peces en estanques) como una alternativa productiva. En superficie y cantidad de productores ya es la número 1 del país.

Siempre se dice que la sidra es “la” bebida de las fiestas. Pero que luego su demanda decae durante el resto del año. La analogía se aplica al consumo de carne de pescado. Tiene su punto más alto para estas fechas. Ahora viene el turno de posicionarla como demandable dentro del resto del año.

Las propiedades del pescado como alimento son conocidas y lo posicionan como un producto sin techo en los mercados locales y nacionales. Para lograr una producción sostenida durante todo el año, el Ministerio del Agro y la Producción desarrolló el Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor Piscícola. El despliegue técnico territorial con la implementación de este programa genera transmisión de conocimientos a más de 240 productores incluidos en los grupos de trabajo con los cuales se espera multiplicar exponencialmente el volumen de pescado producido e industrializado.

Con 4 mil productores piscícolas, Misiones es la provincia con más acuicultores y superficie de cultivo del país.

En volumen de producción (pescado de agua dulce) se encuentra en segundo lugar, después de Neuquén. Estos datos muestran a las claras que la inversión realizada para acompañar con asesoramiento técnico es el puntapié para incrementar esta producción.

Los Departamentos de 25 de Mayo, Oberá y Capital son los que más desarrollo tienen en este sector. El área técnica del Agro tiene un trabajo sostenido con 30 familias de piscicultores y la ejecución de un fondo rotatorio. El acompañamiento consiste en seguimiento de los cultivos, biometrías, traslado de peces vivos, cosechas, apoyo logístico y ajustes de la alimentación, tanto artificial como natural.

El ministro del Agro y la Producción Sebastián Oriozabala explicó parte de la agenda de trabajo que se trazó desde la institución: “Nos propusimos acompañar toda la cadena de un sector fundamental en la producción de alimentos. El primer paso fue desarrollar modelos para replicarlos en diferentes municipios, acompañar con asesoramiento técnico las diferentes etapas de la actividad. Es por eso que los fondos del proyecto que se ejecuta en Misiones, están destinados, principalmente, al apoyo técnico. Buscamos aumentar la producción comercial, abastecer mercados y que la actividad sea rentable para los productores”.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Animal, Sebastián Rodríguez señaló: “Venimos articulando con municipios, con los equipos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación para multiplicar exponencialmente el volumen de pescado producido e industrializado, generando alimentos de alta calidad para los misioneros”.

Modelos que se replican

El programa ejecutado como modelo en 25 de Mayo, Oberá y Capital se trasladó en los últimos años a los municipios de San Pedro, Puerto Rico, Apóstoles, Alba Posse, Colonia Aurora y Capioví, para mejorar en los mismos la eficiencia del cultivo con el fin de incrementar el volumen de producción.

En Misiones se producen Pacú, Dorado, Surubí, Boga, Sábalo, Carpa herbívora, Carpa plateada, Carpa cabezona, Carpa Común, Tilapia.

Además, la Dirección de Piscicultura realizó un trabajo continuado con las Comunidades Mbya Guaraníes como Iryapú, Jasy Pora y Fortín Mbororé para la construcción de estanques y producción de Peces; y la construcción de sistemas integrados para la producción de alimentos en Ivyra Poty y Tekoa Mini junto al PROCAYPA y la Fundación Padre José Marx.

En particular, en el municipio de Puerto Libertad, se realizó asistencia técnica y controles biométricos en cultivo de Pacú en Tanques Redes Flotantes, en el embalse del Lago Urugua-í. Se trata de actividad importante en tanto su objetivo radica en evaluar los resultados del cultivo en 4 tanques redes, para posteriormente promover el cultivo en ese sistema entre emprendedores del propio municipio y otras zonas cercanas. Finalizando el ciclo de producción, donde los Pacúes alcanzaron un peso medio de 1,2 Kg, se realizó en Puerto Libertad, una capacitación en Aprovechamiento integral del Pescado, curtido de la piel y elaboración de diferentes platos. Participaron productores e integrantes de las comunidades mbya guaraníes.

Distribución

En Misiones la actividad está desarrollada por pequeños productores que ocupan una superficie de 1.491 hectáreas de estanques y dos empresas que producen y comercializan su producción piscícola en sus cadenas Comerciales Hreñuk SA y Gerula SA.

Por otra parte, vale señalar que el programa Misiones Pescado permitió llegar a muchos municipios ofreciendo Pescado de Piscicultura con valor agregado (despinados, molida, mitades, trazados) para promover el consumo de pescado en las familias misioneras, con precios por kilo económicos. Se comercializó por un valor de $1.225.000. La estrategia comercial permitió por primera vez ampliar las ventas en Semana Santa y promover el alimento misionero en localidades que no tenían acceso a este producto.

Nuestra provincia cuenta además con 6 estaciones de Piscicultura para la producción de alevines/juveniles, un frigorífico cooperativo de pescados en Campo Viera; dos frigoríficos de las empresas Hreñuk y Gerula; una sala de exposición, faena y venta de pescado fresco en 25 de Mayo. El cultivo se realiza en estanques de tierra semi excavados, principalmente. La otra modalidad es en tanques redes flotantes.

Articulación y asistencia técnica

A partir del 2020 el Ministerio del Agro es el organismo de aplicación de la Ley de Acuicultura Provincial VIII N° 77, adhiriéndose a la Ley Nacional 27.231 de Desarrollo Sustentable del sector Acuícola y el FONAC (Fondo Nacional para el desarrollo de Actividades Acuícolas). Esto permite que Misiones sea beneficiaria del Régimen de Promoción para la Acuicultura con un proyecto que se realiza a través de aportes no Reintegrables mediante un convenio entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación con Fundación Asuntos Agrarios. En este sentido fue aprobado y está en ejecución el Programa de “Ayuda al Desarrollo de la Acuicultura Misionera ” para asistencia, formación y capacitación del sector acuícola provincial, con un presupuesto de
$ 12.421.807 incorporando 12 técnicos extensionistas en Acuicultura equipados con motocicletas y elementos para control de parámetros físico químicos del agua, controles biométricos de los peces y capacitación/formación de 240 productores piscícolas de Misiones. Esta acción permitirá que los productores sean más eficientes en su producción, incorporando el cultivo en fases, aumentado la supervivencia, crecimiento de los peces y más kilos de pescado.

La articulación con las políticas de impulso al desarrollo estratégico de esta cadena se realiza con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación a cargo de Carlos Liberman y los equipos de trabajo de la Dirección de Acuicultura nacional que tiene al frente a Guillermo Abdala.

Asimismo, desde el Agro se promueve la campaña #el19ComePescado un programa que promueve y difunde el consumo de pescado como un beneficio para la salud humana, incrementado el consumo per cápita, que traccionara la producción piscícola.

Por otra parte, la FAO declaró que el 2022 es el Año Internacional de la Acuicultura y Pesca Artesanal. El Año Internacional representa una oportunidad para destacar el importante papel de la acuicultura artesanal en pequeña escala para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente. Los piscicultores de pequeña escala tienen un enorme potencial para promover cambios transformadores con respecto a la manera en que se producen, procesan y distribuyen el pescado , cuyos efectos positivos en cadena tienen consecuencias en todo el sistema de alimentos



DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Recuperaron tres vacas antes de que ‘las pasaran por cuchillo’

Un colono de Gobernador López denunció que le robaron una vaca que se encontraba en su chacra. Pocos días después, fue hallada no muy lejos de donde fue sustraída. Con este caso, ya son tres vacas que fueron recuperadas por la policía.

Habrá un Día provincial de la futbolista

En la búsqueda de lograr una inclusión verdadera, la diputada Suzel Vaider en conjunto a Ornella Beccaluva y Laura Mariana Lopez crearon un proyecto de ley para establecer a nivel provincial el Día de la Futbolista.

Llega el dólar-agro a $300 que pedía Misiones

Desde mayo, los exportadores de productos primarios de Misiones cobrarán bastante más por sus dólares. El ministro Massa anunció que habrá un dólar agro que llevará el valor de la moneda estadounidense a 300 pesos o quizá un poco menos. Pero mucho más de lo que hoy paga la Nación por cada dólar exportado: el té, la yerba, el tabaco, la madera, de parabienes

Extraño episodio del avión que no quería bajar

Fue el jueves 30 de marzo por la mañana. Llegaban a Posadas casi a la misma hora un low cost (Flybondi)...

Hard Rock Cafe inaugura su segundo establecimiento en Iguazú

El Hard Rock Cafe en el Aeropuerto Internacional de Iguazú abre su segundo local que posee 60 asientos disponibles para que los visitantes puedan disfrutar un menú amplio de comida americana mientras viven una experiencia musical única.