30 C
Posadas
viernes, marzo 24, 2023

La pitaya, una planta que se prende y crece

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

Una planta que es una especie de enredadera (y al mejor estilo del mburucuyá) da unos frutos grandes y jugosos y muy apetecidos por la gente y los cocineros. En el sur de Misiones hay un productor que apostó a esta variedad a la que identifican como fruto del dragón y vale la pena conocer más

La pitaya es una fruta que llegó a Misiones y gana en aceptación. Porque es una extraña mezcla entre el melón (por lo jugoso) y el kiwi (por lo exótica) y que gusta a todos. Un joven emprendedor del sur de Misiones se dedicó a cultivarla pero también a vender esquejes (o plantines) ya que posee vivero. Esta es la época en que pueden ponerse en tierra los plantines. Así lo informa quien está llevando adelante un proyecto de tener esquejes y también producción con venta final. Se llama Sebastián Koruniak.

Una sola fruta, 723 gramos


Y la planta crece y se le colocan postes de cemento con ‘brazos’ superiores para que atajen los gajos que tendrán esas frutas de significativo peso. Hay que pensar que una sola pieza de pitaya puede pesar 3/4 kilogramo.

“Estamos día a día más sorprendidos por las virtudes de la pitaya -señaló a PM Koruniak- y en lo que es la comercialización todo anda sobre ruedas. Estamos ampliando la producción y la verdad es que se trata de una planta muy productiva”.


Y así, con ellos ver cómo esta enredadera va desarrollando sus extensiones. Y así llegar al punto en que -bien sostenidas- pueden dar unos frutos grandes, ricos, jugosos, coloridos y con mucho aroma.
Lo dice uno de los impulsores en Misiones Sebastián Koruniak desde su chacra en cercanías de Cerro Azul

El joven productor posee un vivero donde se encarga de proveer todo tipo de plantas frutales: palta, mamones, duraznos y peras, además de la ahora famosa pitaya.
En esta época florece y fructifica explicó Koruniak.

En el programa de Luis Prieto Mercosur y el campo dio algunas pistas.

La multiplicación más usual de la pitaya es mediante propagación vegetativa por medio de estacas. Ésta consiste en cortar tallos de unos 25-30cm de longitud procedentes de plantas madre. Los tallos seleccionados deben ser de al menos dos años de edad. Seguidamente, se deben dejar cicatrizar durante 3-7días a la sombra.

“Con el cultivo de la pitaya estamos sorprendidos porque vienen de diferentes partes a consultar y se están animando. Es un fruto con muchos atributos, que entra rápido en producción y permite amortizar los gastos de su inversión en dos cosechas. El valor de la pitaya se comercializa en $400 el kilo y se puede pagar en los mercados $250 por una sola fruta”, había dicho Koruniak en una nota anterior a periodismo misionero en mayo de 2022.

“Estoy al tanto del interés que existe por la pitaya -agregó Koruniak- tanto a nivel local, como nacional e internacional”.

Más allá de probarla, valen aquí algunas descripciones de la pitaya.
La pulpa es de sabor dulce, suave y agradable, similar al kiwi y el melón. Se la puede consumir de manera natural o bien, en ensaladas, bebidas, postres, tartas, jugos, helados, mermeladas.

Pero para obtener todas sus virtudes es mejor ingerirla fresca.
La pitaya es un tesoro desde el punto de vista nutricional, contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble.
Rica en fibra, esta se encuentra principalmente en las semillas, las cuales al ser ingeridas se adhieren a las vellosidades intestinales y ayudan al movimiento peristáltico de las heces, es decir, hacen que estas no se queden retenidas en los intestinos.


Las semillas de la pitaya son comestibles y se consumen junto con la pulpa. Éstas son ricas en aceites esenciales con propiedades laxantes. Por su composición, la pitaya es un buen alimento adecuado para el tratamiento natural y la dieta para el estreñimiento.
El consumo regular de la pitaya podría ayudar a mejorar los niveles de azúcar sanguíneos debido a sus componentes antidiabéticos.
Tradicionalmente se recomendaba tomar pitaya para las enfermedades del riñón como la cistitis o infecciones.
Sin embargo, las personas con piedras de riñón deben evitar su ingesta ya que el fruto contiene oxalatos.


Al igual que el aloe, los extractos acuosos de las hojas, corteza y pulpa de la fruta curan heridas llagas, alteraciones de piel y caspa.
El teléfono de Sebastian Koruniak es 3754 403528
En Facebook hay un sitio llamado Pitayas de las Misiones.
Su contacto es https://www.facebook.com/Pitayas-de-las-Misiones-101200925648774.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Una tarde mágica para celebrar

En el Parque Paraguayo se vivió una tarde mágica con diferentes números artísticos, esto se dió en el marco de la celebración del aniversario del Museo Aníbal Cambas y la Junta de Estudios Históricos.

Los remedios que más toman los argentinos y para qué sirven

El consumo de remedios asegura una mayor expectativa de vida. Así como el agua potable y las cloacas le dieron al siglo XX condicioes sanitarias que alargaron la vida de mucha gente, el desarrollo farmacológico también va dando su aporte. Aquí un informe de cuáles son los medicamentos más vendidos en Argentina en los últimos dos años

El sueño en pos de una mejor ciudad

El Parque de la Ciudad cuenta con 44 hectáreas en las que se dividen 22 dedicadas al deporte y 22 dedicadas a la recreación. Este proyecto fue realizado bajo la intendencia de Leonardo Stelatto quien hoy decide presentarse a la reelección en la ciudad junto a once Concejales profesionales en diversos ámbitos.

Potenciando la forestoindustria: Misiones cuenta con un nuevo e innovador Centro Tecnológico de la Madera

En el centro de la provincia, a partir de ahora habrá un nuevo Centro Tecnológico de la Madera. Será en Salto Encantado. Y con el mismo, la capacitación y tecnología llegará a todos en una zona maderera por excelencia

Caso Angelotti/Corazza: En 20 años, todo cambió

Cuando Corazza y Angelotti empezaron sus actividades de abuso sexual y atentados contra la integridad sexual de las criaturas no existía un cuerpo de leyes que protegiera a las víctimas. O no había una precisión en la figura de los delitos, la persecución y la prescripción de los casos. Ahora, todo cambió.