30.5 C
Posadas
lunes, marzo 27, 2023

El 14M, el movimiento que quiso echar a Stroesner del poder, en una obra de ficción

+INFO

Abusaba de su hijastra: su mujer lo sorprendió y lo castró completamente

El hecho ocurrió en Vietnam. La chica de 15 años, hija de la mujer, venía diciéndole a la madre que esto...

El actor de Transformers en un retiro espiritual se prepara para dar vida al Padre Pío

Fraile capuchino (izquierda), actor Shia Labeouf (derecha) El fraile Hai Ho compartió en Instagram una “divertida sorpresa”, pues...

Chau letrina, con el Plan Arreglo Mi Casa

Una simple historia. Castorina Do Amaral de Colonia Alberdi, vivía con diez personas (hijos y nietos) en una humilde casita de...

Lo que viene es una revolución de la miel

Por Facundo López Sartori, Ministro del Agro En nuestra provincia hay más de mil...

En 1959, intentaron casi sin recursos, realizar una revolución con apoyo de fuerzas populares y militares: nada salió bien y muchos pagaron con su vida el atrevimiento. La historia fue contada por uno de sus protagonistas sobrevivientes a seis décadas. Y una novela misionera (El hombre que le sonrió a la muerte) homenajea a estos luchadores de la libertad. Detalle no menor: desde este sitio se puede acceder gratuita y libremente a dicha novela.

Dos protagonistas (Claudio y Cayetano) se internan en la selva paraguaya para tratar de sacar del poder a Alfredo Stroessner. Saben que es una decisión muy difícil. Pero lo intentarán de todos modos. Y saben que hay muchos riesgos para sus respectivas parejas: Candelaria y Fortunata. De allí que como dice el escritor misionero Aníbal Silvero, la obra de Eduardo Balero Torres es más especialmente, “y según entiendo como un precioso tributo a la mujer paraguaya, en Candelaria y Fortú, entre otras mujeres que sobresalen por su fortaleza, entereza e hidalguía”.

Para poner en contexto, vale recordar lo que Lourdes Talavera, titular de Escritoras Paraguayas Asociadas, enuncia sobre la obra de Torres: “

“Casi a finales de la década de 1950, luego de la triunfante revolución cubana, Posadas pasó a ser el centro de formación del movimiento guerrillero, debido a que en esta ciudad fronteriza se concentraba la planificación de la incursión al Paraguay. Este es el contexto donde se desarrolla la trama de la novela El hombre que
le sonrió a la muerte, de Eduardo “Balero” Torres. Los personajes se mueven con pericia en sus laberintos ideológicos, cotidianos y de situaciones vivenciales, en el marco de esta lucha”.

El contenido de la obra está disponible en esta página. El lector podrá acceder a una copia en formato .PDF. Sólo tendrá que hacer click donde se señala.

Haga click Aquí

El propio Balero Torres señaló en su prólogo, donde recuerda que el integrante del 14M, Rubén Ayala Ferreira, le relató algunas de sus desventuras y sentía que estaba frente a una novela. “Ese acontecimiento fue determinante para escribir esta obra de ficción donde me permití tomarme algunas libertades para completar una idea sobre los comportamientos de un conjunto de hombres y mujeres apasionados, audaces y valientes”.

Eduardo “Balero” Torres presentó su libro en 2020 (Foto: FM Génesis)

Queda claro: “En la obra se describen sucesos verídicos e históricos y en otros me permití, como autor, modificar distancias e imaginar lugares y personajes”

Como claramente lo señala Silvero: “Pero Balero va aún más allá de la descripción de los escenarios, de meterse literariamente en la personalidad de los protagonistas y en las vicisitudes y amargos sabores de la guerrilla. Se aventura en la mente del hombre mismo, o intenta desentrañarla, a partir de sucesos históricos reales”.

Ayala Ferreira, el inspirador

Tal como lo señala Torres, hubo un momento en que su mente se encendió: fue cuando el periodista Rubén Ayala Ferreira le refirió acerca de su participación en el 14M.

La historia completa de este episodio -que en total abarcó entre tres y cuatro años de vida de Ayala Ferreira- fue relatada por el mismo en primera persona. Y en cinco entregas.

En la primera, se recorre la infancia del periodista y cómo es que decide probar suerte en Argentina.

Ya en la segunda parte, se refiere a cómo influidos por Juan José Rotela, todos se entusiasman en derrocar al dictador y comienzan a juntar fuerzas para llevarlo a cabo.

Luego, en la tercera parte, los revolucionarios cruzan el río pero en muchas partes los estaban esperando porque jugaron un rol muy especial los delatores (soplones) denominados localmente “pyragüe”. Así, mientras el líder principal, Juan José Rotela consigue ingresar al Paraguay no podrá realizar su cometido y finalmente, detenido será fusilado y enterrado.

En la cuarta parte, Ayala Ferreira va develando cómo fueron sus días de torturas en Encarnación y Asunción en especial. Luego terminarán confinados en un lejano lugar al norte del Paraguay llamado Peña Hermosa. Desde allí, comenzará a pergeñar la forma de escaparse y dejar atrás la pesadilla.

En el final de la historia, Ayala Ferreira y un pequeño grupo logran huir. Los cientos de kilómetros recorridos en pos de la libertad y cómo sus amigos liberales los iban ayudando en el camino. Todo ello puede dar una idea de la magnitud de la tarea llevada a cabo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas Noticias

Irigoyen: Equipamientos tecnológicos y crecimiento en la Red Maker

La Red Maker de Irigoyen fue beneficiada con insumos y herramientas tecnológicas para poder continuar con la tarea de aprender, innvovar y trabajar en proyectos para el municipio.

Puerto Rico: Los colectivos articulados ya circulan por la localidad

Kenia S.A incorporó nuevas unidades articuladas para mejorar la calidad del transporte público diario en Puerto Rico. Inicialmente unirá el Puerto con la Terminal y cubrirá el barrio San Francisco.

La samurai de don Borges y el número mágico

El domingo 26 de marzo María Kodama murió. Era la custodio de las obras de Jorge Luis Borges. Y ese cuidado lo hacía con un ahínco notable. Se peleó con muchos. Nunca escatimó esfuerzos -según ella- para defender el patrimonio de JLB. Pero ¿era eso lo que quería el gran escritor argentino? Las dudas por su matrimonio. Borges fue bígamo. Qué pasó con la correntina que cuidaba al escritor y su madre.

“Querete, cuidate”: las ventajas de hablarse a uno mismo

Muchos al exponerse a las malas noticias también reciben "malas ondas". Hay que saber sobreponerse a eso, dice un especialista en Psicología. Desde las mismas fuentes de internet se pueden beber aguas más generosas. Y hablarse a sí mismo, también ayudará. La autoayuda siempre es bienvenida

Repudiaron a Angelotti frente a lo que fue su negocio

Fue el sábado 25 de marzo. En Oberá marcharon con carteles de repudio ("Con los niños, no" , "No maten su inocencia", y "A los nios no se los toca") al local de la pizzería donde Francisco Angelotti usaba como lugar para reclutar niños e introducirlos en la prostitución infantil